
Fuente: Minem/Sunat
Lo que se desconoce – y la mayoría de empresas se oponen a que sea revelado- es el costo detallado de las operaciones. La falta de transparencia no permite un análisis a profundidad respecto a los gastos que declaran las empresas para generar su riqueza. Los especialistas de Propuesta Ciudadana plantean que esta información “debería abrirse” para los ciudadanos.
Si bien las industrias mineras e hidrocarburos no publican información detallada sobre los costos de sus procesos productivos, el Perú forma parte de la Iniciativa para Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por sus siglas en inglés), que busca difundir la información sobre los tributos que pagan las empresas mineras y petroleras a los gobiernos. En febrero de 2016, Lima será la sede de la conferencia global de EITI a la que asistirán más de mil participantes. Propuesta Ciudadana, que es uno de los representantes de la sociedad civil en el Perú en esta iniciativa global, impulsará este tema en la agenda junto a otros relacionados al impacto ambiental y social de las compañías.
De acuerdo a las conclusiones planteadas en la publicación de Propuesta Ciudadana, no solo las empresas han debido sincerar sus cifras. La gestión de los recursos en manos de las instituciones públicas (gobiernos regionales y municipalidades) tiene “serias limitaciones”, según Epifanio Baca. A diciembre de 2014, el presupuesto para inversiones de los gobiernos regionales alcanzó los 8 mil 180 millones de soles, un monto que superó en 87% el presupuesto inicial (4 mil 867 millones de soles). Las entidades no han tenido la capacidad para corregir en el camino la fuerte variación de los presupuestos que ha afectado la gestión de las inversiones, sostiene el reporte.
Los investigadores de Propuesta Ciudadana consideran que debe fijarse un tope en el incremento del presupuesto modificado y que el excedente sea transferido a un fondo para que las autoridades locales ejecuten posteriormente la inversión de manera responsable y tomando en cuenta el plan de desarrollo de la región de donde se extraen los minerales.
Durante la presentación del informe, Carlos Casas, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad, planteó que en la distribución del canon (regalías que reciben los gobiernos regionales y locales por la actividad de las industrias extractivas) se priorice a “las zonas rurales donde hay mayor desigualdad”. El especialista también sugirió una medición de eficiencia del gasto.
Obras con fondos públicos
Otro de los capítulos del informe destaca que entre 2009 y abril de 2015, cinco empresas mineras ejecutaron o comprometieron montos de inversión en obras por impuestos en un ranking de diez compañías que se acogieron a este beneficio. Esta modalidad, vigente desde 2008 por la ley 29230, permitió a las empresas financiar y construir obras a cambio de que las autoridades peruanos les reduzcan el impuesto a la renta. En suma, ejecutar proyectos con fondos del Estado.

Fuente: proinversión
La lista está encabezada por Southern Copper, empresa que mantiene un conflicto social en la región Arequipa por el cuestionado Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María que presenta inconsistencias e irregularidades tal como reveló Convoca. (Ver reportaje).
La siguiente empresa minera que aparece beneficiada por esta modalidad es el Grupo Volcan, que agrupa a las compañías con más multas por infracciones ambientales en el sector minero y que ha demandado (a través de su subsidiaria Vichaycocha) a las autoridades peruanas por el cobro del Aporte por Regulación que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) exige para supervisar a estas empresas (ver nota). Completan la lista Antamina, Barrick y GoldFields.
Sobre este punto, la directora de Convoca, Milagros Salazar, puso sobre la mesa la importancia de conocer cuáles son los estándares que maneja el Estado para aprobar proyectos públicos a cargo de mineras (como Volcan) que cuentan con un cuestionado comportamiento ambiental.
Publicado por Convoca. Ver más en www.convoca.pe
y no faltan los tontos que creen que la mineria nos hace grandes.
Grandes botaderos de basura es lo unico que dejan.
Apostemos por el agro, cuando la gente se de cuenta que el cobre y el oro no se comen: que va ha pasar entonces?
TODA ACTIVIDAD ECONOMICA ES BUENA, CUANDO ES PREBIAMENTE RESPONSABLE É EQUITATIVA; EN PERÚ , TOODOS LOS CONTRATOS EXTRACTIVOS CON LAS TRANSNACIONALES CARESEN DE PRINCIPIOS SOCIALES. PREPONDERANTEMENTE ABEDESEN A PRINCIPIOS NEOLIVERALES, UN PROSELITISMO DAÑINO AL PUEBLO QUE SE QUEDA RESAGADO AL OLVIDO DE LOS TIEMPOS SATANIZADO POR SUS REPRESENTANTES INEPTOS SIN VISIÓN DE FUTURO.
Hace tiempo que se debió DESTAPAR LA CAJA NEGRA antes de ser testigos de tanta INJUSTICIA en el Perú como la contaminación de los suelos, la comida, el agua, el aire. ¿DÓNDE ESTÁN LOS VERDADEROS AREQUIPEÑOS QUE HAGAN VALER A SU GENTE Y SU TIERRA? ¿DÓNDE ESTÁN LOS GENUINOS PERUANOS? QUE NOS DEFIENDAN Y HAGAN VALER NUESTROS REALES DERECHOS. ¿No se dan cuenta las autoridades que ellos mismos son contaminados al convivir en Arequipa o en regiones mineras? La AMBICIÓN DEL DINERO NO TIENE LÍMITES. Los inversionistas JAMÁS dirán la verdad de la recaudación sobre la explotación del “COBRE” cuando es ORO según fuentes del personal de las minas. Las AUTORIDADES SON CÓMPLICES DEL DESAGRAVIO hacia las poblaciones del Perú. Lo peor de todo es que las poblaciones están ocupadas en cómo subsistir en un Perú aprovechado por los gobiernos de turno e inversionista. Los peruanos no pueden saber LO QUE LES PERTENECE porque han deshecho las leyes para que los peruanos NO PODAMOS DEFENDERNOS Y MÁS BIEN CONTINUAR CON LA INMORALIDAD DEL SAQUEO DEL PAÍS. Prácticamente están PERJUDICANDO A LAS POBLACIONES y DESTROZANDO LAS ÁREAS NATURALES DEL PERÚ. ¿Cómo va a CRECER LA INDUSTRIA DEL TURISMO?