- Publicidad -
Home Destacados Informe Violencia contra la mujer se elevó durante la cuarentena

Violencia contra la mujer se elevó durante la cuarentena

- Publicidad -
Ilustración: José Manuel Ayquipa

Su propio hogar no es un lugar seguro, sobretodo cuando hay un confinamiento obligatorio. El Gobierno insta a la población a quedarse en casa y no salir a la calle, pero el paradigma de hogar se rompió a causa de la violencia. Así lo demuestran las alarmantes cifras de feminicidio y actos violentos reportados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) En lo que del periodo de confinamiento, se han producido 7 feminicidios y 162 violaciones en el país, informó la ministra Gloria Montenegro. Lo peor, es que el número va en aumento.

La titular del sector se lamentó que la violencia no haya cedido durante la emergencia y revela que el agresor está dentro casa. Por eso destacó la importancia de seguir empoderando a las mujeres para que se atrevan a llamar y denunciar los abusos.

“A pesar que se hacen grandes esfuerzos de la policía, el Ministerio de la Mujer y las fiscalías descentralizadas, lamentablemente, las cifras no ceden. Ya estamos en siete feminicidios y eso tiene que cambiar. Esa cifra tiene que ceder y tenemos que seguir empoderando a los niños, niñas y adolescentes para que nos sigan llamando y avisando”.

Gloria Montenegro, ministra de la Mujer
- Publicidad -

Las llamadas a la línea 100 por incidencias de violencia durante el mes, corroboran el problema. Las denuncias de maltrato y otro tipo de abusos superaron la cantidad de 5 mil 400 atenciones vía teléfono. En Arequipa solamente, se realizaron 519 llamadas de auxilio, de acuerdo a reportes del Mimp, un 13% más que en enero y febrero.

A eso se suma las 514 denuncias que atendieron las fiscalías especializadas en Violencia Familiar y Feminicidios, desde el inicio del periodo de aislamiento hasta la semana pasada, según datos de la institución.

La violencia contra la mujer que termina en muerte

La semana pasada, la policía capturó in fraganti al vigilante Roberto Liborio Valdivia Gallegos cuando pretendía sepultar el cuerpo de Nayeli Aquise Condori dentro de una zanja, en una obra de construcción que cuidaba, en Cayma. El hombre confesó haber matado accidentalmente a la joven de 25 años, porque supuestamente habría intentado robarle su dinero. Sin embargo, esta versión se descartaría porque la víctima presenta varias lesiones que demostrarían que él abusó sexualmente de ella para luego estrangularla. La joven salió de su casa para venderle mascarillas y guantes a su atacante, pues le había prometido comprarle a un buen precio.

Los padres, amigos y vecinos de la joven madre marcharon este lunes pidiendo justicia, mientras conducían sus restos hacia el cementerio La Apacheta, donde solo unos pocos pudieron ingresar. La madre de Nayeli, Norma Condori, pidió que castiguen al responsable de la muerte de su hija, pues ha dejado a su nieto de tres años desamparado. Los amigos y vecinos que la conocieron, contaron que era una persona alegre y muy solidaria con la gente.

En lo que va del año, son cinco las mujeres asesinadas en Arequipa. La muerte de Nayeli pasó a ser el segundo caso que se produce en el Estado de Emergencia y el séptimo a nivel nacional. La representante del colectivo Umanos y parte de Ni Una Menos, Fiorella Matos, manifestó que a pesar de la pandemia la violencia machista no ha frenado y eso se refleja en el aumento de las estadísticas.

“En cuatro de los cinco casos registrados se ha podido identificar que el hecho fue producto de la falta de control de emociones, del machismo soterrado. El agresor la mata porque ella no quiere retomar la relación o por celos.  Por eso, se hace muy necesario atender la salud mental de las personas” explicó.

Fiorela Mattos, representante de Umanos y Ni Una Menos

Asimismo, indicó que las víctimas no pueden sentirse seguras dentro del hogar, porque es en este espacio donde vive la violencia. En los casos que han podido intervenir se observó que los conflictos estuvieron relacionados en su mayoría con el factor económico o el consumo de alcohol.

“El hogar es el sitio donde más casos de feminicidio se han registrado. Por ejemplo, en el 2019 se registraron 176 feminicidios, de los cuales 41 habían ocurrido en el hogar. Por un tema de cuarentena, se debió trabajar en una estrategia de prevención, trabajar con el agresor”, acotó.

Violencia sexual sin frenos

Otra cifra que presentó picos fue las denuncias de violencia sexual. El Ministerio Público de Arequipa alertó de la encarcelación de 8 agresores sexuales desde que empezó el Estado de Emergencia. En el 80% de los casos, las víctimas eran menores de edad que estuvieron conviviendo con su agresor dentro de casa.

 Además, las violaciones sexuales se colocaron muy por encima frente a otras agresiones como los tocamientos indebidos. Según las cifras, el 70% de las víctimas señalaron haber sufrido este tipo de ataques por parte de sus padrastros, tíos o vecinos con quienes compartían la casa, aprovechando la ausencia de la madre.

Aunque, estas cifras no reflejan la realidad. La directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil (CPAS), Dessy Zanabria, manifestó que los operadores de justicia solo brindaban atención a los hechos de violencia que se califican como moderados o graves.

“Arrancando la cuarentena a los operadores de justicia se les dio la potestad de atender solo casos graves, es decir, casos de tocamientos indebidos se están siguiendo, pero con mucha cautela, porque no tienen la orden para atenderlos, solo ven casos graves como intentos de feminicidio, feminicidios o violaciones; y eso lo dio el Gobierno Central para salvaguardar a los operadores de justicia y evitar el contacto social y en este tema se le ha dado el pan caliente a los depravados”, manifestó.

Dessy Zanabria, directora del Centro de Prevención del Abuso Sexual Infantil

A esto se suma la falta de personal en el sistema de justicia y en la Policía Nacional. Zanabria indicó que, debido a la pandemia, los agentes de la comisaría de Familia fueron desplegados y se sumaron a la labor de controlar el orden social dejando de lado la atención de víctimas de violencia.

“Lo que hemos avanzado en el tema de prevención se ha retrocedido enormemente y esperamos que cuando termine la cuarentena se va venir una ola de denuncias y de casos psicológicos por tratamiento”, manifestó.

En cuanto a los casos de violencia familiar, los nueve Juzgado de Violencia Familiar atendieron 90 casos considerados urgentes, en la última semana, informaron desde la institución. Los jueces resolvieron casos de riesgo severo y moderado que estaban relacionados a agresiones sexuales contra ex convivientes, agresiones físicas contra esposa e hijos, consumo excesivo de alcohol de progenitores; entre otros.

Al respecto, la representante del CPAS indicó para configurarse un caso de violencia como grave o severo debía el médico legista debía notificar que las lesiones requerían más de 15 días de descanso, de lo contrario no eran atendidos. Asimismo, debido al confinamiento, Medicina Legal postergó las evaluaciones psicológicas para las víctimas de violencia que son pruebas en las denuncias. Aunque, a pesar de esta situación los juzgados continuaron emitiendo medidas de protección momentáneas.

Sin embargo, este lunes salió publicado el Decreto Legislativo N°1470 que simplifica la atención de casos de violencia contra la mujer, los cuales deben ser atendidos de manera urgente, más allá del nivel de riesgo que representen. En este sentido, la ministra de la Mujer, dijo que ante hechos de violencia se pueden prescindir de audiencias y otorgar medidas de protección que incluyan el retiro del agresor de la casa. También se dispuso que el Minsa asegure la realización de pruebas de descarte a los menores que se encuentran en situación de riesgo.

El decano del Colegio de Psicólogos de Arequipa, Carlos Solís, afirma que el aislamiento puede exacerbar algunas conductas y generar episodios de violencia intrafamiliar. Sin embargo, la capacidad de resiliencia individual y social puede ayudar a enfrentar la crisis y salir fortalecidos.

“El aislamiento definitivamente es una situación traumática, difícil para todos y ocurren dos cosas: que algunas personas van a ser transformadas de una manera positiva, para sacar lo mejor de ellos; y algunas personas van a sacar lo peor de su carácter, de su temperamento, valores y por lo tanto van a lastimar, dañar. Lo único que están haciendo es exacerbar esa conducta psicosocial, algunos con rasgos psicopáticos, van a ir por encima de los demás”, indicó.

Carlos Solis, decano del Colegio de Psicólogos

Aunque la convivencia puede resultar difícil, sobre todo cuanto ha existido maltrato entre los integrantes de la familia, Solís recomienda buscar ayuda o soporte emocional. En este aspecto, indicó la importancia de que se atienda la salud mental de las personas, recomendar a las víctimas a no tolerar la violencia y denunciarlos.

Aunque el mapa todavía no esté claro y los días de aislamiento continúen, el Colegio de Psicólogos abrió canales de atención, por su sitio web y Facebook, para las personas que atraviesan dificultades de convivencia y también por situaciones de estrés o depresión. Solís señaló que ante una situación de riesgo hay que saber actuar.

Datos:

  • La línea 100 del Ministerio de la Mujer se encuentra habilitada las 24 horas y todos los días de la semana. Se han conformado 4 equipos itinerantes de atención de emergencias.
  • El Ministerio Público trabaja con fiscales en todos los turnos y están en coordinación permanente con las comisarías.
  • El Colegio de Psicólogos puso a disposición de la población el número de sus psicólogos para dar soporte a las personas durante la cuarentena

Este tipo de artículos no sería posible sin las contribuciones que nuestros lectores hacen para promover el buen periodismo. Si te gusta nuestro contenido, apóyanos para seguir mejorando. Dona aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Autor

  • Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

    Ver todas las entradas
- Publicidad -
Salir de la versión móvil