Las unidades de cuidados intensivos perciben una menor presión desde principios de setiembre. Un indicador que muestra una desaceleración de la pandemia en Arequipa y que las autoridades sanitarias toman con cautela.

Actualmente, la disponibilidad de camas UCI va en creciente aumento. Los reportes recientes de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), mencionan que hay camas libres para pacientes severos. Sin embargo, la ocupación en UCI supera el 80% y se encuentra dentro de los más altos a nivel nacional.
Al corte del 7 de setiembre, la región disponía de 87 camas UCI con ventiladores, de los cuales 71 se encontraban ocupadas y 16 quedaban libres. Una tendencia que va mejorando desde la semana pasada.
Los pacientes que desarrollan cuadros graves de covid-19 requieren soporte vital con ventilador para encarar la enfermedad. Debido a la alta demanda y poca capacidad, los pacientes morían esperando una cama UCI.
La ocupación de camas UCI
El número de camas UCI en los hospitales del Ministerio de Salud (Minsa) y del Seguro Social (Essalud) ha sido variable, de acuerdo a la demanda diaria. Por ejemplo, el director del hospital Covid Honorio Delgado, Richard Hernández, manifestó este martes a El Búho que todas las camas UCI se encontraban con pacientes.
“Antes teníamos una necesidad (de camas UCI) de 15 pacientes por día, ahora tenemos de 1 a 2 pacientes”, explicó.
Richard Hernández, director del hospital Covid
Hernández manifestó que la situación en estos servicios son un indicador de primera línea que determinan la evolución de la pandemia. Además, el seguimiento permite a las autoridades sanitarias tomar decisiones.
Por el momento, la unidad de cuidados intensivos del hospital se encuentra en un periodo de “tensa calma”, ha señalado el director del nosocomio, ya que se espera la llegada de una segunda ola. “Estamos esperando un incremento importante entre 10 a 12 días”, agregó.
El personal médico es consciente de que nuevamente podría colapsar este y otros servicios como ocurrió durante junio y julio. Por esa razón, una de las estrategias médicas que han adoptados es brindar tratamiento utilizando los casos respiratorios o CPAP para evitar que el paciente tenga que mantenerse esperando por una cama UCI.
El hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud también mantuvo sus servicios de UCI saturados durante la pandemia. El gerente Edilberto Salazar declaraba a los medios que las camas UCI aún se encontraban ocupadas, pero han ido liberándose con el paso de los días.
De acuerdo al informe de Susalud, el hospital dispone, al 7 de setiembre, de 11 camas UCI con ventiladores libres, de las 50 que ha instalado. Essalud ha ido incrementando su capacidad hospitalaria en los establecimientos de provincias. Asimismo, se ha gestionado la colocación de isotanques de oxígeno para los pacientes en el hospital nacional, Yanahuara y ahora también en Islay.
El resto de camas disponibles se reparten en el hospital central de Majes y el hospital de la Sanidad de la Policía Nacional. Mientras que las clínicas tienen su capacidad al límite, por ahora.
[banner id=»118565″]
La evolución de las camas UCI
El 1 de abril se reportó en Arequipa la primera víctima mortal de la covid-19. Se trató de un hombre de 90 años que había sido internado en el hospital nacional de Essalud. Hasta ese momento los casos eran pocos, 30 para esa fecha, informó la Gerencia Regional de Salud.
Ese mismo mes el hospital Honorio Delgado y Carlos Alberto Seguín comenzaron a adecuar sus instalaciones para recibir a los infectados. El nosocomio regional habilitó 8 camas UCI que trasladó de su propio centro y Essalud instaló 15 camas para cuidados intensivos.
Luego, ambos nosocomios comenzaron su carrera para disponer de más recursos. Hasta la primera semana de setiembre, el hospital covid cuenta con 15 camas UCI en zona covid y el hospital nacional con 50, según los registros de Susalud.
Tasa de mortalidad en hospitales de Arequipa
Tal y como se observa en la siguiente representación, donde se recogen a diario los fallecimientos notificados desde la mitad de junio a la fecha, a partir de fines de agosto se comienza a notar una disminución.
Las cifras corresponden a la Sala Situacional de la Gerencia de Salud, que recaba la información diaria de todos los centros hospitalarios. Aunque, cabe señalar que, durante 8 días, se registró un desfase en las estadísticas. Entre el 12 y el 23 de agosto Essalud dejó de reportar las muertes y eso provocó que para fines del mes se presentara un excedente de más de 100 muertes.
[banner id=»117862″]