- Publicidad -
12 C
Arequipa
- Publicidad -

Arequipa: 70% de atenciones psicológicas son por cuadros de ansiedad por la pandemia

Los estragos del confinamiento se hicieron más visibles en la población de Arequipa. Se presentaron cuadros de depresión, ansiedad y trastornos de conducta.

- Publicidad -
arequipa ansiedad pandemia cuarentena

Durante los primeros meses de la cuarentena, especialistas en psicología advertían que la pandemia traería complicaciones para la salud mental de la población. Siete meses después de decretado el estado de emergencia, los estragos son visibles en Arequipa.

De acuerdo con información de EsSalud Arequipa, las consultas psicológicas aumentaron en la región. Los centros de atención primaria reportaron más de 5 mil citas mensuales en sus consultorios; lo que obedece al aumento de problemas mentales propiciados por el prolongado aislamiento social.

La irrupción de la covid-19 en la vida de la población mermó de diversas formas el bienestar mental. No solo el encierro, también el duelo por la pérdida de seres queridos, estrés, ansiedad y depresión se hicieron más comunes. Asimismo, los pensamientos o intenciones suicidas se hicieron más frecuentes. Mientras que en niños y adolescentes se observaron problemas de conducta.

La ansiedad y angustia fueron los cuadros de afecciones psicológicas de mayor presencia entre las atenciones registradas. Se estima que en 7 de cada 10 casos se detectó la dolencia, lo que representa el 70% del total de solicitudes.

Los cuadros de depresión son reiterativos. Al menos 3 de cada 10 personas mayores de 18 años presentaron los criterios mínimos para ser diagnosticados por el referido mal. En trabajadores las afecciones más comunes fueron ansiedad y/o depresión, en el 40% de los casos.

Dificultades iniciales durante la cuarentena en Arequipa

De otro lado, la atención en consultorios psicológicos también afrontó complicaciones por la cuarentena. Según detalló a Andina la coordinadora de salud mental de la oficina de Atención Primaria, Jessica Gonzales, enfrentaron limitaciones en la interacción con los asegurados al inicio de la emergencia sanitaria. En semanas posteriores, los procedimientos se fueron adaptando a la nueva normalidad.

Respecto a los atendidos, aclaró que no se centraron únicamente en pacientes covid. También brindaron consejería psicológica a los demás usuarios de EsSalud, en todo momento.

Finalmente, la Oficina de Salud Mental de EsSalud dictará charlas sobre el autocuidado de la salud mental. Las ponencias serán virtuales y se dirigirán a empresas públicas y privadas. Recibirán solicitudes hasta el 10 de noviembre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Suscríbete a La Portada. ¡Es gratis!

* campos requeridos
- Publicidad -

Artículos relacionados

Más artículos

- Publicidad -

Últimas noticias