- Publicidad -
Home Destacados Reportaje Proyecto Majes I: 50 años de fracasos y una ‘bomba de tiempo’...

Proyecto Majes I: 50 años de fracasos y una ‘bomba de tiempo’ en Arequipa

- Publicidad -

La región Arequipa tiene en el proyecto agroenergético Majes – Siguas II, las mayores expectativas para elevar los índices económicos, con mayor razón en medio la reactivación postpandemia. Pero este proyecto, junto a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), han tenido mayor protagonismo en la secciones policiales que económicas. Cabe preguntarse ante la ineficiente administración para iniciar esta segunda etapa, ¿y cómo le fue a Majes I? El proyecto de 1 400 millones de dólares, tras medio siglo de existencia.

Majes I inicia cuando la empresa Electroconsult de Milán (Italia) presenta el estudio de factibilidad que incluía la contratación financiera, en 1967. Formalmente el 3 de octubre de 1971 se da inicio al proyecto integral de desarrollo regional, con la firma del entonces presidente de la República, Juan Velasco Alvarado, en un acto público en la Plaza de Armas de Arequipa.

Presidente Juan Velasco Alvarado en la Plaza de Armas de Arequipa el 3 de octubre de 1971, al momento de formalizar el inicio de Majes I.

En 1984 el agua llegó a las pampas de Majes. Luego de 13 años de obras hidráulicas para lograr el cambio de estas tierras, a un uso agrario y de fertilidad. En un principio se proyectaron 23 mil hectáreas habilitadas mediante este sistema, pero en 1984 inicia solamente con 3 mil hectáreas.

El abismo persistente a causa de Majes I

- Publicidad -

Cuando los agricultores de las 3 mil hectáreas habilitadas iniciales utilizaron el agua de la represa Condoroma (la quinta más grande del país) sin ningún tipo de regulación, provocó un excedente de riego durante años. Desde 1984, las partículas finas empezaron a alcanzar niveles más profundos, dejando un suelo sin base, volviéndose excesivamente permeable.

Esta situación no cambió durante las siguientes décadas, ya que el agua proyectada para regar las 23 mil hectáreas de Majes I, se utilizaron desproporcionadamente en 15 mil hectáreas, es decir las que oficialmente se lograron concretar en la totalidad del proyecto Majes I. Además, hay que sumarle 3 mil hectáreas invadidas que vienen utilizando también el agua de la represa Condoroma, que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos de agua.

Deslizamientos cerca al kilómetro 930 de la carretera Panamericana Sur, frente a la planta de recepción de leche del Grupo Gloria, en 2015.

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en este proyecto agroenergético, calcula que existen 100 hectómetros cúbicos de sobrerriego (uso excesivo de riego) al año.

“El uso excesivo del agua ya la planta no la utiliza. Esa agua se va para el fondo, se percola profundamente, de tal manera que a la fecha tenemos 140 metros de altura de agua en pleno desierto (…) De la pampa hasta el fondo del río son 240 metros (de profundidad). Entonces, aproximadamente, si yo hago un hueco de 100 metros en la pampa, encuentro agua”

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

A finales del 2020, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) determinó que los deslizamientos activos en Alto Siguas están avanzando de manera acelerada. Entre 6 a 25 metros por año en dirección al río Siguas. Durante el 2021, entre los meses de abril y octubre, el deslizamiento promedio alcanzó 4.2 metros de avance horizontal. Actualmente, la parte superior de este abismo ha alcanzado una extensión de 1.5 kilómetros.

Los millonarios pozos de Yamila

A mediados del 2017, el Gobierno Regional de Arequipa a cargo de Yamila Osorio construyó 6 pozos tubulares que buscaban evacuar las aguas del subsuelo, reduciendo el riesgo de deslizamiento en Alto Siguas. El proyecto de salvataje a las tierras de Siguas tuvo una inversión de 13 millones 510 mil soles, a cargo de la empresa Operadores Mineros del Perú S.A.C.

Para Isaac Martínez esta solución fue inútil, ya que actualmente estos pozos están abandonados e incluso la gestión del Gobierno Regional de Arequipa de aquel momento, fue advertida de la errónea proyección para detener los deslizamientos por filtraciones de agua de Majes I.

“¿Por qué hay una tubería tendida a lo largo de la Panamericana hasta pampa baja? Por gusto ¿Por qué Contraloría no se acuerda de esto? (Le dije a gobernadora de Arequipa Yamila Osorio) eso se llama drenaje vertical, pero es una solución local, no una solución al problema. La solución al problema es cerrar el caño, no usen tanta agua por gusto”

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I.
Avance de deslizamientos a causa de excesivo riego en Majes I.

Majes I: la ‘bomba de tiempo’

Majes I pasó de ser un esperanzador proyecto de la Junta Militar (1969-1980) a un inminente riesgo para la población y las hectáreas agrícolas, ya que el nivel freático (acumulación de agua subterránea que se sitúa a una escasa profundidad bajo el suelo) se está incrementando 2 metros y medio cada año. Este nivel es lo más alarmante de la actual situación del proyecto.

“Si esto continúa así, va a llegar el momento en que el agua la vamos a tener a flor de tierra. Va a ser una pampa empantanada. Ya comenzaría a producirse la degradación de suelos por salinización. Ya no se podrá sembrar porque el nivel del agua será muy alto y las plantas se van a ahogar. Se va a salinizar el suelo”

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

Martínez calcula que en 32 años va a empezar a aflorar el agua superficialmente por la quebrada Hospicio, el primer punto geográfico donde iniciará ‘el final’ de las tierras agrícolas de Majes I. Esta suma de datos expuestos están basados en el estudio que hizo la minera Zafranal sobre aguas subterráneas en 2015, realizando 36 perforaciones de pozos de 290 metros de profundidad. Siendo el estudio más exhaustivo y costoso sobre el suelo y subsuelo del proyecto Majes I.

Los responsables de regular el agua para las 18 mil hectáreas de Majes I (15 mil formales y 3 mil producto de invasiones) es Autodema; y la Autoridad Nacional del Agua. Pero ambas entidades evitan cualquier tipo de confrontación con las juntas de usuarios de Majes. Por esta razón no se regula el volumen de agua utilizado de Condoroma, indica Martínez.

“La junta de usuarios, que es el gato que lo han puesto de despensero, usa el agua que le da la gana. Aparte que los mismos agricultores son los invasores de las parcelas que colindaban con el eriazo y han agrandado. De 5 hectáreas, ahora tienen 10, 15 hectáreas. Es decir, ellos mismos se roban el agua y la autoridad avala ese robo del agua”

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I.

Daños en infraestructura

Actualmente, el sistema de aducción de Majes I es el que se encuentra gravemente afectado, tras décadas sin el mantenimiento necesario. Este sistema tiene como función el trasvase hidráulico para incrementar la disponibilidad del río Siguas. Adiciona agua desde una cuenca vecina, para lograr la capacidad de regadío de las hectáreas agrícolas habilitadas en Majes I.

Este sistema está conformado por 88 kilómetros de túneles y 13 kilómetros de canales. El túnel terminal tiene una extensión de 15 kilómetros. La importancia de esta infraestructura hidráulica terminal es que aquí se encuentran los 2 kilómetros de desnivel. Vital para las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Aunque gran parte del sistema presenta daños por los años sin mantenimiento adecuado, el tubo puente de la quebrada Matadero y el tunel 9 en Yanque (Caylloma), son los dos tramos donde se encuentran los daños más graves de este sistema.

“Si es que hubiera un terremotito fuerte, hace que se quede sin agua el proyecto Majes”

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

La reparación del túnel 9 y el resto de infraestructura debe ser en base a un estudio integral, y no reparaciones temporales, indica Martínez. Además, advirtió que existen invasores de terrenos y agricultores de Santa Rita de Siguas que exigen la construcción de una represa. La excusa es almacenar agua durante los meses de reparación en que se restringirá este líquido para las tierras; pero de por sí esto es un despropósito.

“Eso quieren los invasores de terrenos en la pampa de Majes. Y también están azuzando los agricultores de Santa Rita de Siguas, que son prósperos agricultores. Pero que hagan una represa con su plata, ¿por qué le piden al Estado con el pretexto que quieren reparar los túneles? (…) No es viable”

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

El especialista indicó que es innecesaria la construcción de una represa solo para las reparaciones, ya que en época de lluvias existen antecedentes que el río Majes puede cubrir las necesidades hídricas para las tierras agrícolas si se programa adecuadamente las reparaciones de los túneles; especialmente el túnel 9 y el túnel terminal.

Lo crucial de estas reparaciones, es que el proyecto Majes – Siguas II se apoyará en la infraestructura de Majes I para su operatividad, lo que deja en riesgo también una eficiente ejecución de esta segunda etapa postergada durante años.

Autodema y cómo hundir un proyecto, politizándolo

Uno de los mayor tropiezos de Majes I fue su politización, cuando se traslada el proyecto al Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) de Arequipa. Posteriormente se convertiría en el Gobierno Regional de Arequipa, a partir de 2002.

“Cuando se pasa al gobierno regional, se politiza el tema, y en vez de poner técnicos, ponen a amigos”

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Fernández pone como ejemplo que, para monitorear la presión del sistema, se necesita aproximadamente entre 36 a 40 personas especializadas, pero actualmente se cuenta con un aproximado de 400 trabajadores.

“Hasta ahorita hay personal que no tiene razón de ser y gente que no tiene capacidades. Hasta los mismos gerentes que han habido, muchos gerentes no han tenido capacidades. Este último por ejemplo que ha salido (Napoleón Ocsa, involucrado en el caso ‘Los hijos del cóndor’)

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Ronald Fernández también recalcó que cuando estuvo en Autodema en 2007, no había un solo ingeniero civil en el proyecto, a pesar de ser una obra civil hidráulica. Pero había un excesivo personal de ingenieros agrónomos, también arquitectos.

Isaac Martínez coincide en la politización de Majes I como una de las principales causas de sus deficiencias, y la manera que se administró Autodema.

Rentabilidad de Majes I

Majes I debe ser uno de los proyectos más pretenciosos y costosos que se han emprendido en la región. Actualmente se estima que durante todos sus años de implementación y ejecución, ha tenido un costo de 1 400 millones de dólares. Es decir aproximadamente 5 mil 600 millones de soles, al tipo de cambio actual.

Este millonario monto, que aún continúa pagando el Estado, incluye la represa Condoroma (edificada especialmente para el proyecto Majes I), bocatoma de titanio Pitay, canal de derivación Pitay, desarenador terminal, canal principal, laterales, vasos reguladores, sistema de riego presurizado en cabecera de parcela, entre la infraestructura principal.

Todavía está pagando el Perú (deuda de los costos del proyecto Majes I)

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes I, en la región Arequipa.

Para el exgerente de Autodema, Ronald Fernández, es complicado definir el costo-beneficio de este proyecto a medio siglo de su inicio. La razón es que en un primer momento fue concebido no con un afán puramente económico, sino otros aspectos como la seguridad alimentaria en el país. Recordemos que el proyecto Majes I en Arequipa empieza durante la reforma agraria, que buscaba entre otros objetivos, la revaloración del trabajo del hombre de campo.

“La meta no fue planteaba por rentabilidad. Se piensa en un modelo diferente cuando Velasco lo expulsa. Está en un contexto político y económico diferente al actual”

Exgerente de Autodema, Ronald Fernández.

Isaac Martínez explica que se desnaturalizó el proyecto primigenio, que eran dos hectáreas de riego por goteo, tres hectáreas de riego por aspersión y media hectárea de cortijo (para la casa y los corrales de los agricultores). El problema es que desde un principio se priorizó el riego por aspersión, sin regulación. Además, se trajeron vacas, propiciando la siembra de alfalfa, solo como alimento para el ganado; terminando como trabajadores colaterales para la planta de producción de Gloria.

Actualmente, de las 15 mil hectáreas formales y 3 informales, aproximadamente 10 mil hectáreas lograron la tecnificación de sus tierras de cultivo, incluyendo el riego por goteo, y cultivando productos de exportación que generan divisas y trabajo, explica Martínez. Esta tecnificación se logró recién en la última década, mediante la siembra de uva, alcachofa, que tiene una favorable rentabilidad en el extranjero.

Este panorama que engloba medio siglo del proyecto Majes I, expone claramente años de administración deficiente, la politización de un proyecto que apuntaba a mejorar la producción agraria en cifras macroeconómicas del país. Viendo esto, es inevitable preguntarse ¿qué nos espera con Majes – Siguas II?

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Autor

  • Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

- Publicidad -
Salir de la versión móvil