El ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, se mostró disconforme con el trabajo de limpieza que viene realizando Repsol, tras los derrames de petróleo. Luego de sobrevolar las playas afectadas consideró que las labores de limpieza no se están realizando de la mejor manera por parte de la empresa. Incluso, el funcionario enfatizó en que el Gobierno venía haciendo un trabajo más eficiente.
“No nos convence el trabajo de la empresa, el Estado a través de efectivos de la Marina está realizando una tarea que no estaba haciendo el sector privado en la limpieza. Esto conlleva no solo sanciones pecuniarias, con esa actitud, sino que nosotros llegamos a pensar en paralizar la operatividad de esta empresa”, precisó.
“Repsol podría recibir multas hasta por 30.000 UIT, equivalente a S/ 138 millones, por el desastre ecológico ocasionado y las negligencias. La demanda penal es por una suma ingente en favor del Estado. Ojo que las multas del OEFA ascienden hasta 30.000 UITs”, comentó.
Repsol no presentó identificación de zonas afectadas
“Hace poco se aprobó cambios a la normatividad de áreas naturales protegidas en cuanto a las capacidades sancionadoras e infractoras. También al haberse dañado y afectado áreas naturales como Islas, Islotes y Puntas Guaneras, y la bahía de Ancón se va a abrir otro proceso. En definitiva, vamos a ser inflexibles y actuar con mano dura”, detalló el funcionario.
En el mismo sentido, la directora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Miriam Alegría, dijo que este martes “ha vencido el plazo de la primera medida que era la identificación de las zonas afectadas”. Y en ese sentido, se ha determinado que la empresa no ha cumplido con esta primera medida. Por ello se aplicará una primera multa de 4,000 UIT (18 millones 400 mil soles) a la empresa Repsol.
Alegría precisó que Repsol tampoco ha realizado labores de contención y recuperación del hidrocarburo en las zonas afectadas, ni ha culminado las labores de segregación, transporte, almacenamiento y disposición de los residuos peligrosos.
Segundo derrame se controló y no llegó a la zona de playa
Un segundo derrame de petróleo clasificado como de menor dimensión ocurrido en el terminal multiboyas 2 de la refinería La Pampilla, de la empresa Repsol, se contuvo y no llegó a la zona de playa. Sin embargo, debido a que las labores de limpieza no se están realizando de la mejor manera por parte de la empresa, además de las sanciones pecuniarias, el Gobierno está evaluando paralizar la operatividad de dicha empresa.
“El crudo que se derramó al mar fue en una cantidad mucho menor, pero se controló rápidamente y recuperado por la empresa. Hemos verificado que la mancha no ha llegado a la costa o zona de playa. En las fotos difundidas se ven las barreras de contención que han estado limitando el movimiento de esa mancha”, refirió el jefe del Estado Mayor de la Comandancia de Operaciones Guardacostas de la Marina, Jesús Menacho.
La Marina de Guerra invitó a los directivos de Repsol a una reunión. En esta cita informaron que durante las tareas de reparación de la tubería se produjo un pequeño derrame. Al momento de hacer un cambio de un tramo de una tubería que se conecta desde el terminal hasta tierra. Tuvieron que vaciar primero el remanente que quedaba en la tubería y, al hacerlo, hubo un afloramiento del combustible que se calcula entre 6 y 7 barriles, explicaron.
Capitán de buque italiano protesta contra Repsol
Según informó el capitán del buque tanque italiano Mare Doricum, Giácomo Pisani, desde el primer momento detectó que Repsol no actuó diligentemente sobre la fuga del petróleo. Entregó a las autoridades las cartas de protesta que dirigió a los responsables de la refinería La Pampilla, porque le ocultaron la magnitud del desastre y pretendieron atribuirle la fuga de hidrocarburos.
Pisani exhibió documentos que acreditaban su relato de los hechos y que fueron revelados por el diario español El País. El mismo sábado 15 de enero, reportó la dudosa conducta de los administradores de la refinería La Pampilla, en Ventanilla. Esto porque dijeron que la contaminación que se produjo en la terminal (Multiboyas Nº 2) estaba bajo el control de su equipo anticontaminación. Pero, vimos que la barrera de contención de petróleo no tenía la extensión suficiente para cubrir toda la longitud de la Mare Doricum”.
“El sábado 15 el mar estuvo tranquilo”
La versión de Pisani contradice lo sostenido por Repsol en reiterados comunicados, en los que aseguró que había desplegado todos los equipos necesarios y adecuados para atenuar el derrame desde el primer momento de conocidos los hechos. Además, la terminal no le brindó el informe con las cantidades de petróleo descargado, por lo que no le permitió conocer la magnitud del desastre. Y tampoco le proporcionó la hoja de horas del proceso de descarga de los 987.672 barriles que el Mare Doricum trajo desde el puerto de Sao Sebastiao, estado de Sao Paulo, Brasil.
Finalmente, sobre un supuesto oleaje anómalo que habría roto dos válvulas del Terminal Multiboyas Nº 2, como señaló el director ejecutivo de Repsol, Jaime Fernández-Cuesta Luca de Tena, el capitán Giácomo Pisani expresó que el sábado 15 de enero el mar frente a Ventanilla estuvo completamente tranquilo y que no se presentaron corrientes fuera de lo normal.
El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube.