Por primera vez en Arequipa, el poeta arequipeño Robert Baca Oviedo presentó su poemario “Cartografía de lo invisible”, en la Alianza Francesa. Desde su lanzamiento, en diciembre del año pasado, el libro atrajo la atención de la crítica peruana e internacional por su manera de abordar la fallida construcción del Perú como nación.
El libro fue calificado como “una ambiciosa y ágil construcción de los desengaños nacionales” por el crítico José Carlos Yrigoyen. También fue incluido en la lista de “Los mejores libros del 2021” del investigador Ricardo González-Vigil.
En la siguiente entrevista conversamos con el autor sobre el proceso de escritura del libro, los temas que aborda y su mirada sobre el ambiente literario en nuestra ciudad.
Una revisión poética de nuestra historia
Cartografía de lo invisible es, en suma, un artefacto poético de alto vuelo experimental, compuesto por muchas caras diferentes que generan un efecto preliminar de aparente desarmonía. (…) Al mismo tiempo, este volumen no pierde de vista su principal objetivo: revisar poéticamente la historia de nuestro fracaso como nación, a la par que propone una esperanza sujeta a la recuperación de nuestro legado originario.
Teo Pinzás, fragmento del prólogo de Cartografía de lo invisible.
Robert Baca nació en Arequipa en 1986 y egresó en la Escuela de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional de San Agustín. Actualmente vive en París y realiza un doctorado en Estudios Hispanoamericanos en la Universidad Sorbonne Nouvelle. Además, una investigación basada en las relaciones entre literatura y artes visuales de la Amazonía.
En el pasado nos entregó libros como Ideograma (2006) y Poemaoffroad (2010). Pero hoy lo vemos destacar una vez más con Cartografía de lo invisible que comenzó a escribir en el 2011 con la idea de hacer “una especie de cartografía”, una manera de trazar de forma urbana a Arequipa.
Tuvo la oportunidad de irse a Francia y ahí fue cuando el proyecto comenzó a tomar forma. Decidió crear una trilogía de artefactos poéticos y publicarlos de manera progresiva en los siguientes años. Bajo los nombres de Carta para Mónica Santa María (2017), Una procesión al interior del útero de la Marianne o simples cartelazos desde la república de repúblicas (2018) y Oración a Juan Santos Atao Wallpa o la subversión de l’Invisible (2019).
Pero lo que queríamos en ese tiempo, con Augusto Carrasco, que es el editor de la parte visual del libro, era que los textos funcionen de forma independiente. Y empiecen a generar una especie de expectativa para lo que sería después el libro.
Robert Baca
Presentación del libro en Arequipa
Después de vivir ocho años en el extranjero, y regresar a su ciudad natal tras cinco años, Baca aún se muestra emocionado cuando ingresa a la mediateca de la Alianza Francesa. Allí trabajó mucho tiempo, y ahora vuelve por la puerta grande para presentar su propio libro.
Para mí es una cosa muy emocionante, porque yo prácticamente me crié en la Alianza Francesa. Mi primer premio, que me dio cierta visibilidad local, fue en la Alianza en el 2006, tenía 20 años.
Baca considera que la expectativa, recepción y buena crítica hacia el poemario se debe a la temática, la cual nos concierne a todos como colectividad. Por eso espera que inspire al diálogo y abra una conversación entre los arequipeños.
Lo que yo quiero hacer con este texto es que interpele directamente al lector o lectora, y que tenga sobretodo una llegada en la que el lector sea quien juzgue el libro, quien termine de reescribirlo y reinterpretarlo. Para mí, es una especie de congregación colectiva para poder hablar de ciertos temas que no se han hablado.
Su mirada sobre la literatura en Arequipa
Baca señala que en nuestra ciudad hay buenos poetas, pero el gran problema es el regionalismo y una “especie de visión” hacia lo nacional.
La mayoría de poetas no somos muy conocidos en Lima, yo lo veo a pesar de estar en Francia. Sigo siendo un poeta de provincia, saqué el libro con una editorial de Arequipa porque me parecía lo más lógico y lo más honesto. Pero Lima sigue siendo el centro de poder, el centro hegemónico de los escritores y eso se tiene que romper.
Por otro lado, aconseja a los nuevos escritores a ser críticos con su ciudad. Señala que a veces como ciudadanos somos condescendientes con Arequipa y no lo suficientemente críticos con lo que nos rodea. Es importante que las nuevas voces transporten sus críticas a su escritura, y no tengan miedo de escribir sobre lo que ven.
Aquí la entrevista completa:
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube