- Publicidad -
Home Cultural Cine “Mataindios”: una película anti comercial e irreverente sobre el dolor andino

“Mataindios”: una película anti comercial e irreverente sobre el dolor andino

- Publicidad -

“Mataindios” se estrenó el 14 de julio en cines comerciales y ahora recorre salas alternativas dentro del país. Esta semana llegó a Cine Umbral, en Arequipa. Durante dos funciones, el público pudo disfrutar de la película que recorrió más de cincuenta muestras y festivales internacionales.

Para la presentación llegó uno de los directores del film, Oscar Sánchez Saldaña. En la siguiente entrevista, nos cuenta cómo nació el proyecto y el mensaje que buscan trasmitir. Asimismo, cómo fue trabajar con la comunidad de Huangáscar (Yauyos, Lima), su tierra natal.

Una historia sobre el dolor y la sanación

Los primeros intentos del guion de Mataindios se dieron en el 2011. Tres años después, una vez que tenían una idea más clara y concreta, Sánchez y Robert Julca (codirector) decidieron aplicar a los fondos concursables del Ministerio de Cultura. Una vez obtenidos, se pusieron a escribir “ahora sí, de verdad”, el guion.

- Publicidad -

En el 2016 le entregaron el guion terminado al Ministerio y aplicaron nuevamente a los fondos (esta vez para producción). Con ellos pudieron materializar la película un año después.

En las alturas de un pueblo andino, sus habitantes organizan una festividad en honor a su Santo Patrón para poner fin al dolor que cargan por sus familiares desaparecidos. Sin embargo, un inesperado accidente les indica un mal augurio generando en ellos fuertes dudas con respecto a la voluntad del Patrón de querer calmar sus pesares.

Sinopsis de Mataindios.

Sánchez comenta que Mataindios es una película anticomercial, una película irreverente. “Es una película que no encaja dentro de la estructura convencional del lenguaje cinematográfico, al contrario, escapa de ellos”. No tiene un inicio, desarrollo, un conflicto y un desenlace. El film ha creado su propia estructura, a través de capítulos, “como un libro de cuentos”.

Agrega que es muy cinematográfica, porque está construida a base del sonido y la imagen. Ambos te cuentan la historia sin necesidad de hacerlo a través de diálogos.

Por otro lado, se encuentra en el borde de la ficción y el documental, construyéndose sobre dos pilares: el dolor y la religión. La idea era buscar un proceso de resanación, para curar este dolor. “Es una invitación a eso, a reparar el daño”.

Aborda dos temas importantes. El dolor, pero este dolor histórico, este dolor que todos los andinos lo cargamos. No dramatizado. Que nos acompaña día a día. Que se refleja en la pared, en el campo de cultivo, en los animales, en las prendas, en los gestos…Y el sincretismo religioso.

Oscar Sánchez, codirector de Mataindios.  

Huangáscar, la protagonista de la historia

A parte de Carlos Solano (el recordado Juélix de “Al fondo hay sitio”), quien interpreta a un sacerdote que viene de otro lugar, los demás personajes son interpretados por los mismos pobladores. Sánchez explica que decidieron trabajar con ellos porque se trata de la historia de un pueblo alto andino, de una comunidad y “no podían formar una comunidad con actores”.

Ser los actores ellos no. No tenemos personajes en la historia, en todo caso es un personaje colectivo interpretado por los pobladores. No tienen que aprenderse guiones para contar una historia. La historia la contamos a partir de su propia gestualidad. A partir de la condición de este colectivo.

La película fue grabada en su totalidad en Huangáscar, lugar donde nació su director. Si bien nunca dejó su pueblo totalmente (porque ahí está su familia, sus chacras y su hogar), este proyecto significó su completo retorno al lugar. “Ahora yo siento que mi retorno es más honesto, más concreto y más profundo. Me arraigo cómo huangasquino”.

Agrega que está tratando de rescatar, junto a su padre, el quechua y otros idiomas del lugar como el aullino y el jaqaru. Están en un proceso de conservación de nuestros idiomas, porque es importante para el cine peruano.

Yo creo que todavía no estamos llegando a ese cine peruano, todavía nuestro cine es un poco convencional. Así como hay un multilingüismo y multirracialidad, igual tiene que pasar con el cine, para que sea realmente cine peruano. Y Mataindios es un acercamiento a eso.

El reconocimiento nacional e internacional de Mataindios

Para el cineasta, que la película haya sido declarada Patrimonio Cultural Distrital de Huangáscar es una locura. Pero no fue el único reconocimiento que consiguió en el camino. “La mejor experiencia han sido las premiaciones, creo que eso es como la respuesta del público y festivales a la película”.

En el 2018 ganó como Mejor Película Peruana en el 22° Festival de Cine de Lima PUCP. También obtuvo siete premios internacionales, entre ellos a Mejor Película Andina en Colombia y a Mejor Ópera Prima en Cataluña (España).

Estamos muy contentos y satisfechos con el oro de la película. Nosotros no esperábamos todo eso, jamás hemos hecho una película pensando “vamos a ir a festivales”…por eso decía que es una película honesta.

Tras su exitoso paso por estos festivales, el film se estrenó en cines comerciales este año. Sánchez recalca que es importante que proyecten una película autoral como ésta. Pero también es interesante llevarla a salas independientes, para un mejor acercamiento con el público. Por suerte Mataindios llegó a ambos lados.

De hecho, está experiencia de llevar las películas a salas alternativas es más humana, porque estás más cerca al espectador, además tú te involucras en el proceso también. Estás presente, viajas, haces campaña, invitas a los amigos que conoces, estás en el cine viendo la proyección…estás acompañando la película desde cerca. Y también estás cerca a los que van a ver tu película.

Aquí la entrevista completa:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Autor

- Publicidad -
Salir de la versión móvil