- Publicidad -
Home Cultural Nando López: “Lo que trato de hacer con mis libros es que...

Nando López: “Lo que trato de hacer con mis libros es que sean un lugar de reflexión, de encuentro y de emoción”

Nando López en Arequipa
- Publicidad -
(Fotografía: Dani Piedrabuena)

Nando López ocupa un lugar destacado en la literatura juvenil en castellano. En sus novelas destacan temas relacionados a la adolescencia y juventud, los cuales pudo conocer a profundidad tras una década como maestro.

El novelista, dramaturgo y Doctor Cum Laude en Filología Hispánica también ha llevado sus obras al teatro, para estrenarlas dentro y fuera de España. Entre ellas destaca La edad de la ira, que fue finalista del Premio Nadal 2010 y recientemente llevada a la pantalla chica de la mano de Atresplayer.

Comenta que, en la serie escrita por Lucía Carballal y Juanma Ruiz Córdoba, pudo participar como consultor y se muestra muy contento con el resultado, ya que tomaron el “alma” de la novela más la obra de teatro (que escribió el mismo). Actualmente se encuentra trabajando en una serie propia sobre las violencias que afronta la Generación Z: “Red Flags”.

- Publicidad -

El autor visitará la Ciudad Blanca los próximos días para su participación en el Hay Festival 2022. Entre sus presentaciones se encuentra la puesta en escena de su obra Nunca pasa nada, que será dirigida por Miguel Barreda. Una historia que también habla sobre la lucha de la Generación Z, esta vez por encontrar su lugar en la sociedad.

En la siguiente entrevista nos cuenta cómo nació su amor por el teatro, sus razones para escribir literatura juvenil y la manera en que su época como docente lo llevó a conocer mejor a esta generación. Asimismo, comenta sobre el panorama de la juventud actual y la importancia de escribir sobre ellos.

Leí que desde joven te sentiste atraído por el teatro, participando en obras como autor y director en tus días de universitario, e incluso formaste tu propia compañía teatral. ¿De dónde nació este amor por el arte?

Bueno, la pasión por la escritura nació muy temprana pues siempre me ha gustado leer y escribir. Pero yo empecé escribiendo relatos y novelas, por eso hoy en día trabajo tanto la novela como el teatro.

El teatro específicamente surge cuando tengo catorce años. En el instituto una profesora nos anima a pasarnos por una clase de teatro que impartía ella. A mí me daba mucha vergüenza acercarme al teatro porque yo era muy tímido, me costaba mucho hablar en público, relacionarme…pero me acerqué porque ella era una profesora estupenda y yo le tenía mucho cariño.

Lo que descubrí es que era un lugar donde yo me sentía más libre, donde podía expresar muchas cosas y me ayudaba a vencer miedos. A partir de ese momento el teatro se convierte en parte de mi vida. En la universidad, ya con dieciocho años, decido que quiero crear una compañía para que podamos contar y expresar aquello que nos preocupa, que sea un laboratorio creativo.

De ahí viene la pasión por el teatro. Es el lugar donde creo que más he aprendido de mí mismo, y sobre todo en el que he aprendido más a relacionarme con el resto de las personas que me rodean. Por eso lo amo tanto y por eso también hago teatro, por esas personas y esos jóvenes. Porque confío en que estos puedan ver mis obras y les pase como a mí, que se enamoren del teatro también.

Ahora, ¿por qué te interesaste en escribir literatura infantil?

Me interesé por dos motivos. Primero porque el gran tema de mi literatura es la adolescencia, yo escribo para adultos y para jóvenes. Y en ambos casos mi pregunta siempre es la misma: ¿Cómo construimos la persona que somos? ¿Cómo vamos configurando nuestra identidad? Y por otro lado, ¿Cómo hacemos que nuestra identidad se escuche? ¿Cómo llegamos a conocer nuestra voz y a su vez darla a conocer al resto de las personas?

La adolescencia es el momento donde esa búsqueda es más intensa. La adolescencia es la búsqueda del yo. ¿Quién soy realmente? ¿Quién voy a ser el resto de mi vida? Eso me interesa mucho contarlo.

El segundo motivo es porque también fui profesor durante diez años. Di clases en secundaria y bachillerato, a chicos y chicas entre 12 y 18 años. Hace ocho años que vivo solo de escribir, lo cual también es un privilegio, pero esos diez años me pusieron en contacto con esa edad y me hicieron enamorarme de ella. Me hicieron darme cuenta que había muchas cosas que contar, muchas luchas que todavía había que transmitir.

También me ocurrió algo que no esperaba. Me di cuenta que en mi propia adolescencia había muchas cosas que no había trabajado. Yo hacía teatro porque necesitaba un lugar para expresarme y para encontrar mi voz, porque yo no sabía cómo hacerlo. Y de alguna manera escribo estos libros y hago este tipo de literatura para ayudar a que más gente encuentre su voz. Lo que trato de hacer con mis libros es que sean un lugar de reflexión, de encuentro y de emoción.

¿Hay algún libro recuerdas haber leído cuando eras niño o adolescente que te inspiró?

Muchísimos. Es muy difícil elegir porque la literatura siempre ha sido muy importante para mí. Hay un libro de poemas que llegó a mí a través de mi madre, siempre hablo de él porque fue muy significativo, ya que tenía quince años y me estaba buscando. Era La realidad y el deseo de Luis Cernuda. Ese poemario me ha acompañado muchas veces en mi vida y ha sido clave.

Otro libro que me impactó mucho con dieciséis años fue Pedro Páramo, que me ha acompañado desde entonces. Y luego hay una autora que me entusiasma, que es Carmen Laforet con su novela Nada. La leí con catorce años y también es un libro que influyó mucho en mi parte de autor…fue un gran estímulo para querer escribir.

Serie de televisión La edad de la ira de Atresplayer, basada en la novela de Nando López.

Después de todos esos años enseñando, ¿Cómo crees que ha evolucionado la juventud? ¿Qué cambios has podido notar desde que iniciaste hasta hoy?

Bueno, por un lado, hay una parte esperanzadora. Porque cada vez hay, una parte al menos, de esta generación más feminista, y una parte del colectivo LGBTIQ que se visibiliza antes y se roba menos años de su vida. Creo que tiene también más conciencia de la salud mental y un gran compromiso con el mundo en el que viven.

Pero a la vez, la parte negativa es que creo que también ha habido una polarización y también he visto incrementarse la violencia. Ahora tenemos unas cifras muy preocupantes de bullying, maltrato, violencia machista…y eso es algo que me alarma muchísimo porque veo que hay un repunte de los discursos de odio y un auge, en todo el mundo, de la extrema derecha y del neofascismo. Esto es muy peligroso porque también cala en la juventud. No es un problema de la juventud actual, sino un problema de la sociedad actual. La juventud es víctima de ello. 

Nando López

Otro cambio que veo es que, a raíz de todas esas crisis de este contexto complejo en el que nos hallamos, habría que sumar la pospandemia. Que al final no olvidemos que eso también ha alterado la vida de toda la sociedad, y particularmente de la adolescencia. Veo por un lado un avance y progreso en cuanto a compromiso social y visibilidad, pero al mismo tiempo veo que falta muchísimo por avanzar.

¿Hay alguna experiencia durante tus años de docente que te haya servido de inspiración directa para alguno de tus libros?

Muchísimas. Muchos de mis libros están inspirados en mi parte de docente. Es más, en la obra de teatro que vamos a ver en el Hay Festival, algunas de las escenas están inspiradas en vivencias de mi alumnado, en cosas que me pasaron allí o en cosas que me contaban y que yo quería contar.

Otra fuente de información en mi caso son las redes sociales, hay mucha gente que me escribe por Instagram o por Twitter y que me cuenta historia y testimonios. Ahí han nacido muchos de mis libros, como El río de las primeras veces, que es una novela de amor entre dos chicas en un entorno rural. Esa novela nace de un mensaje de una lectora a través de Instagram, que me dijo que le gustaría tener un libro en el que su entorno fuera protagonista.

A veces lo que hago es ir un paso más allá. Como en mi otra novela “Cuál es tu lucha”, un libro donde se cuentan quince vidas reales de quince jóvenes. A través de una campaña enorme que hicimos para que contaran sus vidas, llegaron cientos de testimonios y seleccioné quince para tejer la novela. Ahí no hay una página que sea ficción, todo es realidad.

Nando López

Así que no solo de los años que di clases, sino todo lo que me va llegando después, incluso lo que viva en los próximos días. No descarto nuevas propuestas para novelas y obras de teatro que surjan en Arequipa.

Hablando del Hay Festival, en otra de tus participaciones conversarás sobre cómo es ponerse en la piel de los personajes femeninos. ¿Cuáles son los retos al escribir personajes distintos a ti, como las mujeres o jóvenes? ¿Cómo haces para que se sientan auténticos?

Yo creo que la clave para mí siempre es la misma, sea como sea el personaje. La clave está en la observación y en el respeto al personaje y lo que encarna este. Cuando escribo personajes jóvenes lo primero que hago es no subestimarlos. Las protagonistas de El río de las primeras veces son dos chicas de dieciocho años muy maduras y críticas. Son dos personajes que se cuestionan muchas cosas. Yo he tenido alumnas de esa edad y lectoras que son igual de maduras y de críticas. Entonces para mí la clave está en la observación.

Cuando yo construyo un personaje lo que intento es que no sea un arquetipo o un cliché. Trato de representar personajes reales y para ello me tengo que inspirar en modelos reales. Y luego tratar de empatizar mucho con su realidad. La clave está en construir un personaje verosímil, un personaje redondo que tenga virtudes, carencias y defectos. No caer ni en la idealización ni en el prejuicio. Porque al final cualquiera de los dos extremos se aleja de lo que yo considero que es un buen personaje. Un personaje tiene que tener muchas caras como las tenemos cualquiera.

Nando López

Entonces creo que la clave para construir un personaje, masculino o femenino, es la empatía con ese personaje. Entender su mundo y su universo. Y luego observar a muchas personas que encajen en ese rol, escucharlas y acercarse a ellas. Yo no puedo escribir de personas que no conozco.

A veces hay ciertos prejuicios hacia la literatura juvenil. O en producciones audiovisuales, series como Skins o Euphoria. ¿Por qué crees que es importante seguir contando sus historias? ¿Y cómo hacerlo de la manera correcta?

Precisamente por romper esos prejuicios. Creo que los prejuicios hacia la literatura o el cine juvenil son porque creemos que es menos importante lo que te pasa en la adolescencia que lo que te pasa en la vida adulta. Es mentira. Es igual de importante lo que te pasa a cualquier edad.

Nada más que en la adolescencia todas las heridas se quedan por el resto de tu vida. Es muy importante cuidar la adolescencia porque después esas heridas te dejan cicatrices que no se van nunca. Por ejemplo, cuando una persona sufre de bullying o acoso quedan unas inseguridades que acompañan a esa persona en su vida adulta.

A mí me parece fundamental que la cultura hable a la juventud y de la juventud. ¿Sino cómo van a sentir que pertenecen a la sociedad? ¿Cómo van a sentir que lo que les pasa importa? Luego nos quejamos de que no nos cuentan o no nos dicen. Es que no les damos la palabra.

Es importante que existan esas series, sobre todo esas series que no estén contadas con moralina. En mi literatura por ejemplo nunca hay una moraleja. Siempre hay preguntas y reflexiones, pero yo no trato de enseñar. Yo trato de contar una historia y que cada persona que lea ese libro saque sus conclusiones. Series como Euphoria hacen lo mismo.

Yo creo que hay que hacer ficciones que cuenten cosas, que muestren realidades y luego cada cual saque sus conclusiones. Es una pena que el mundo adulto no se acerque a estas. Creo que ver una serie puede ser una manera también de conocernos un poco mejor y tener un tema de conversación con ese mundo adolescente.

El hecho de que esté haciendo está serie nueva Red Flags tiene que ver con eso, que la televisión tiene que ofrecer productos de calidad. Y en este caso, es una historia coral de cuatro adolescentes y sus vivencias sobre la amistad, el amor y el sexo…y ojalá un adulto viera más este tipo de producciones porque va a aprender mucho. Además, también a veces ayudan a sanar las cosas que nos pasaron de adolescentes, que a lo mejor siguen todavía ahí y que siguen doliendo y no nos damos cuenta.

Tus novelas han impactado en mucha gente alrededor del mundo, sobre todo en los jóvenes. Pero, ¿Cuál de ellas te ha ayudado a ti mismo? 

Para mí ha sido muy importante escribir Cuál es tu lucha. Porque al escribir sobre quince vidas reales he pasado casi dos años entrevistando a estas personas, construyendo su trauma dentro de la novela y conociendo sus realidades. Escribir ese libro me ha ayudado a conocer mejor a esta generación y a entender por qué escribo…me ha ayudado a sentirme mejor conmigo mismo. A sentir que escribir vale la pena.

Ha sido un proceso muy hermoso, ya que a veces en este mundo de la literatura tenemos tantos congresos, festivales, mesas redondas y premios que parecen muy importantes. Y se nos olvida que lo importante es que nuestros libros lleguen al corazón de alguien y ayuden a algo. A emocionarte, a soñar o a expresar. Para mí este libro ha sido un recordatorio de la esencia de lo literario. De porqué escribo y para quién escribo.

Todos mis libros son importantes en mi vida, pero este es uno de ellos. Otro es una novela adulta que se llama Hasta nunca, Peter Pan. Me ayudó mucho porque es un libro que habla de asumir el presente, la edad que tenemos y no renunciar a seguir en Nunca Jamás sea cuál sea nuestra edad. Escribí ese libro cuando estaba atravesando un cáncer, por suerte superado, pero de repente en el momento en que mi salud estaba en un momento delicado yo necesitaba de los libros y la literatura. Escribir esa historia, que habla de aprovechar este tiempo que tenemos.

Su participación en el Hay Festival Arequipa 2022

Durante el primer día del festival, el jueves 3 de noviembre, López estará en conversación con Alejandra Díaz Loo. Un evento gratuito para estudiantes con sede en el Teatro Arequepay a las 18:00 horas.

El viernes 4 se presentará junto a Gustavo Rodríguez, en una conversación con Jimena Díaz, para hablar sobre obras en las que se ponen en la piel de personajes femeninos. El evento se realizará en la Sala Mariano Melgar (UNSA) a las 12:00 horas.

Para finalizar, el sábado 5 se realizará una puesta en escena de su obra Nunca pasa nada en la Biblioteca Mario Vargas Llosa a las 20:00 horas. Bajo la dirección de Miguel Barreda Delgado y con un elenco arequipeño, se generará un espacio para interpretar y discutir la obra y su mensaje.

López también se presentará en el Hay Fórum en Moquegua, el miércoles 2 de noviembre. Primero en una charla con Franky Flores Apaza orientada a los alumnos del COAR (a las 10:00 horas en el Colegio de Alto Rendimiento de Moquegua). Y luego en conversación con Kathy Serrano a las 16:00 horas en el Auditorio del Centro Cultural Santo Domingo. Ambos eventos serán gratuitos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Autor

- Publicidad -
Salir de la versión móvil