#25N: La violencia contra la mujer que no cesa en el Perú, cifras de escándalo

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer solo ha servido para confirmar que este lastre social no registra disminución de casos

- Publicidad -

Este 25 de noviembre se conmemoró una vez más el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Año tras año se habla de prevención, sanciones drásticas, redes de apoyo y otras medidas para contrarrestar esta problemática. Sin embargo, las cifras reflejan que aún tenemos un largo trecho por recorrer antes de dar por erradicada la amenaza silenciosa que pesa sobre las mujeres a lo largo de toda su vida.

Las cifras de las violencia

Comenzando por lo básico: en el Perú, ¿cuántas denuncias hay al año por violencia contra la mujer? En los datos emitidos por la Policía Nacional del Perú (PNP), este tipo de denuncias son tipificadas dentro de la categoría de ‘violencia familiar’. El año pasado, hubo un total de 240 875 de denuncias en todo el territorio peruano. Este es un número ligeramente más elevado al del 2020, como se puede ver en la siguiente gráfica:

Fuente: SIDPOL-PNP

Como es visible, el número de denuncias se ha mantenido en permanente crecimiento durante estos últimos años a excepción del 2018. Dentro de este conglomerado, también es posible saber qué tipo de violencia fue la que se registró. De enero a junio del 2021, más de la mitad de las denuncias (51,21%) fueron por violencia psicológica, lo que la convierte en el tipo de abuso más común hacia mujeres o integrantes de la familia en el Perú.

Fuente: SIDPOL-PNP

En Arequipa, las estadísticas también señalan que el abuso psicológico fue el tipo de violencia más denunciado en la PNP el año pasado. En cuanto a cifras actuales, el Defensor del Pueblo, Ángel María Manrique, informó que solo de enero a octubre del 2022 ya se han registrado 12 mil 180 denuncias de violencia contra la mujer. Esto se corresponde con las cifras del Centro de Emergencia Mujer (CEM), que indica que de enero a setiembre de este año atendieron a 11 mil 428 casos de violencia.

La vulnerabilidad de las mujeres en su propio hogar

Un hecho que no deja de llamar poderosamente la atención es que los agresores suelen vivir bajo el mismo techo que las víctimas. De hecho, en la vasta mayoría de los casos, el agresor es la pareja sentimental, el conviviviente o el cónyuge.

A nivel nacional, según datos de la PNP, los principales agresores en denuncias de violencia familiar son el conviviente y el ex-conviviente, que representan el 35,6% y el 19,6% del total respectivamente. En Arequipa, de las 18 mil 615 denuncias, en más del tercio de estos casos se registró el agresor era el conviviente.

Fuente: SIDPOL-PNP

Las estadísticas que aquí citamos son de las víctimas que pidieron ayuda y acudieron a la Policía. No obstante, los casos sin denunciar y que quedan ocultos en la vida cotidiana son bastantes aún.

Según el Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, el 70,7% de las mujeres entre 15 a 49 años que sufrieron de violencia física de parte de su pareja, no buscaron ayuda en una institución. El silencio puede llegar a matar, pero hay ocasiones en que las mujeres no sienten confianza en ser protegidas si es que alzan la voz contra su agresor.

Lo que falta por hacer en la lucha contra la violencia

Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar

Si bien tenemos iniciativas como el Programa Aurora, enfocado en la prevención y erradicación de la violencias contra las mujeres, es evidente que aún hay acciones por tomar. Del Presupuesto Nacional, solo el 0,61% está destinado para el ámbito de Mujer y Poblaciones Vulnerables. Si se desea ampliar el espectro de los programas y conseguir más alcance, quizá debería empezar evaluando si esto es suficiente.

Asimismo, reconocer que hay situaciones en las que las mujeres son más vulnerables es necesario para idear estrategias más efectivas para ellas. Por ejemplo, en el caso de desapariciones de personas, es casi un pregón popular que muchas de las víctimas son del sexo femenino, especialmente niñas y adolescentes.

Fuente: IDEHPUCP

Esto se comprueba con cifras de la Defensoría del Pueblo. Solo en octubre, el mes pasado, 344 menores de edad fueron reportados como desaparecidos en todo el Perú. De todos ellos, el 81% eran niñas y adolescentes. A pesar de la evidencia, las desapariciones de mujeres aun no se ha tipificado como un tipo de violencia de género.

Como señalábamos al inicio, tenemos un largo camino por recorrer en la búsqueda de la eliminación de la violencia hacia las mujeres. Si bien hemos hecho avances, la problemática persiste y urge ofrecer protección a las que corren peligro antes de que sea demasiado tarde. Que este 25 de noviembre sirva para reflexionar y exigir mejores y más eficientes planes de acción.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Autor

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias