- Publicidad -
Home Destacados Informe La farsa de las “semanas de representación” congresal: actos protocolares, viajes y...

La farsa de las “semanas de representación” congresal: actos protocolares, viajes y muchos gastos

Los congresistas viajan a sus lugares de origen o incluso al extranjero pero el resultado de esas diligencias es prácticamente nulo. Aquí una descripción de sus "actividades" en la semana de representación

Los congresistas de la República viajan a sus regiones durante su Semana de representación pero sus agendas no benefician a nadie
- Publicidad -

La Semana de representación en el Congreso, de acuerdo a lo que indica el Reglamento, debería servir para que los legisladores tomen contacto con las provincias y pueblos que representan, a fin de traer la problemática y realidad de esas zonas alejadas para la búsqueda de alternativas de solución.

Sin embargo, los peruanos hemos sido testigos de que quienes fueron elegidos para representarnos en el Parlamento, han aprovechado para viajar a otros países, a lugares paradisíacos, quedarse en Lima o retornar a sus lugares de origen para realizar “agendas de trabajo” solo por cumplir.

Informes sobre viajes no se publican a tiempo

A los gastos de viajes a nivel nacional, se suman los viajes al extranjero –ahora suspendidos por las denuncias hechas, respecto a que estos nos cuestan a todos los peruanos, y solo simulan en mayoría, una participación en capacitaciones o invitaciones a encuentros y debates de diverso tópico, cuando terminan siendo viajes de turismo.

- Publicidad -

Y si bien, la Oficialía Mayor del Congreso, insta a los parlamentarios a que entreguen los informes de sus viajes dentro de los 10 días hábiles después de haber retornado de la Semana de Representación, en muchas ocasiones no se publican a tiempo o simplemente no están en el portal de Transparencia o en la plataforma web de la Oficina de Enlace con el Ciudadano.

La última semana de representación fue del 15 al 21 de marzo y la Red de Medios Regionales del Perú hizo una indagación en cada una de las regiones que la integran para conocer qué han hecho en este lapso de tiempo los llamados “padres de la patria”.

“Los padres de Arequipa” así gastan para “representarnos”

Revisando los gastos en pasajes y viáticos entre octubre de 2022 a febrero de 2023 de los congresistas elegidos por Arequipa, hemos detectado que incluso varios trabajadores de los despachos congresales realizan consumos de hasta 500 soles por cada día que están de visita a nuestra región, según información declarada en los portales de transparencia.

También tres congresistas de nuestra región viajaron al extranjero aumentando el gasto en pasajes. Otros han realizado viajes constantes a otros departamentos por los que no fueron elegidos.

Es cierto que los legisladores visitaron provincias y zonas rurales de Arequipa, sin embargo, no consignan información de compra de pasajes vía terrestre, existiendo esa posibilidad de transparentar esa información específica.

Descubrimos también que muchas de las actividades realizadas por los congresistas durante esta semana son protocolares y no tienen ningún impacto real en las necesidades de la población. Sobre todo en medio de la crisis política desde que Dina Boluarte juró como presidenta.

Esto genera una gran indignación entre la población, que exige una mayor transparencia y responsabilidad por parte de sus representantes. Precisamente, la última encuesta de IEP refiere que el Poder Legislativo tiene 91% de desaprobación.

Este rechazo ciudadano lo hemos visto reflejado en la realidad, cuando los ciudadanos protestaron contra la presencia de Edwin Martínez y Diana Gonzales en la semana de representación de marzo.

Congresista llega a las manos con ciudadano

El 22 de marzo, en pleno centro histórico, Edwin Martínez Talavera, recordado por varios incidentes vergonzosos cuando fue alcalde de Mariano Melgar, llegó a los golpes y enfrentamientos verbales con un ciudadano.

Así, la semana de representación, que debería ser una oportunidad para que los congresistas conozcan de primera mano las necesidades de sus distritos electorales y establezcan estrategias para resolverlos, se ha convertido en una excusa para justificar gastos innecesarios y reducir su labor parlamentaria a actos de presencia en actividades protocolares.

Edwin Martínez Talavera recordado por un vergonzoso enfrentamiento con un manifestante y el allanamiento de la Fiscalía a su vivienda por estar presuntamente vinculado al caso “Los Niños”, gastó 33 mil 600 soles en pasajes y viáticos, junto a sus trabajadores. Esto se dio en el periodo de octubre de 2022 a febrero de 2023.

El parlamentario por Acción Popular, señalado por un colaborador eficaz de presuntamente haber recibido favores en áreas de Migraciones, Produce y en el Viceministerio de Pesquería, no realizó viajes al extranjero, pero sí a las provincias de Arequipa. Sin embargo, no consigna compras de pasajes por vía terrestre.

Asiduo visitante a Comas, Collique e Independencia, ¿Por qué será?

En su labor como legislador por Arequipa, según publicaciones de su página de Facebook, Martínez es un asiduo visitante de distritos limeños como Comas, Collique, Independencia. En la descripción de esas actividades, se promueve como mediador por el acceso a servicios básicos en esas zonas de la capital, logrando incluso conversaciones con representantes de empresas de hidrocarburos como Caliddá. Ojalá hubiera esa misma iniciativa y preocupación constante por distritos de la región que lo eligió.

Los trabajadores de los congresistas también hacen su agosto (o su Navidad) en cada viaje fuera de la capital. Por ejemplo, diciembre de 2022 es el mes en el que más gastos de viáticos consignan los trabajadores de Edwin Martínez. Se trata de 4400 soles solo en la primera semana de diciembre en los consumos de Roberto Efraín Mamani Ccana y Víctor Manuel Olórtegui Coronado.

Lamentablemente, la información de viáticos no muestra el desagregado de los gastos que realizan estos trabajadores o los congresistas que los designaron.

Alex Paredes en 8 días en Ruanda gastó 25 sueldos mínimos. También estuvo en el Golfo pérsico

En octubre del año pasado, Alex Paredes de la bancada magisterial, viajó junto a Maricarmen Alva y al fujimorista Ernesto Bustamante a una asamblea geopolítica en la lejana y selvática Ruanda. Sus pasajes y viáticos personales en solo ocho días, superaron los 25 mil 800 soles. Esto equivales a los sueldos mínimos de un peruano luego de trabajar duro por dos años, consumidos en solo ocho días. Los beneficios a la población de haber ido a Ruanda, seis meses después, no se ven.

Cabe precisar que de los seis congresistas por Arequipa, Alex Paredes también es el que más gasto generó en los últimos cinco meses declarados. Entre octubre a febrero, los pasajes y viáticos del parlamentario y sus trabajadores exceden los 51 mil 800 soles.

En la semana de representación de octubre, Gustavo Martín Ávila Palomino y Julio César Ibarra García, trabajadores de este representante por Arequipa registran pasajes a Huánuco. El 27 y 29 de ese mes, el mismo Alex Paredes consigna pasajes entre esa ciudad y Lima. En febrero 2023 se repite ese mismo patrón. Alex Paredes y sus trabajadores viajaron a Iquitos, con dinero del Estado.

Este último marzo, Alex Paredes también volvió a viajar al extranjero con Maricarmen Alva y Ernesto Bustamante. Visitó el país pérsico Baréin. Los pasajes y viáticos de este viaje todavía no están declarados en Transparencia. Sin embargo, según La República los viáticos de los parlamentarios junto al titular del Congreso, José Williams, superan los 62 mil soles. ¿Esta vez veremos los resultados de la nueva aventura de Alex Paredes en el golfo pérsico?

Jaime Quito viaja a provincias de Arequipa y sus colaboradores son de los que más gastan

El congresista de Perú Libre, quien también presentó uno de los proyectos de adelanto de elecciones que incluía la Asamblea Constituyente, gastó más de 27 mil soles en pasajes suyos, de sus asesores, y viáticos, entre octubre de 2022 a febrero de 2023.

En las fotos de sus redes sociales y según sus informes presentados en las secciones de Transparencia del Congreso figuran viajes a provincias de Arequipa. Sin embargo, en la sección de viajes nacionales cubiertos con pasajes vía terrestre no da cuenta de esta modalidad de transporte.

Sobre viáticos, llama la atención que octubre de 2022 sea el mes que más gastos produjo la oficina de este parlamentario. Según ese indicador y la información dispuesta públicamente de ese periodo, sus trabajadores Walter Fernando Vargas Díaz y Eduardo Antonio Tejada Sánchez gastaron cada uno 1600 soles en un viaje de representación de cinco días. Cada uno habría realizado consumos de 320 soles en promedio por día.

Otra trabajadora del despacho de Jaime Quito que tuvo fuertes gastos en las semanas de representación, según la información de pasajes y viáticos, es Yarleth Fiorella Callata Quispe. Ella habría gastado más de 2500 soles los tres últimos meses que se presentaron (diciembre de 2022, enero y febrero de 2023).

¿Qué hicieron María Agüero, Esdras Medina y Diana Gonzáles?

De los legisladores por Arequipa, María Agüero es la que más gastos ha generado con sus pasajes y viáticos, después de Alex Paredes. En un viaje de solo tres días a Argentina gastó más de 10 mil soles en pasajes y viáticos.

La congresista de Perú Libre, quien en más de una oportunidad se ha quejado por su sueldo, supera los 40 mil 700 soles en pasajes y viáticos para ella y sus trabajadores entre octubre de 2022 y febrero de 2023.

El congresista de derecha, Esdras Medina, también registra viajes al extranjero y otras regiones. En octubre viajó a Colombia y a Piura. En noviembre a Chiclayo. Durante la semana de representación de febrero, él y sus trabajadores registran pasajes y viáticos a Tumbes.

Diana Gonzáles Paredes, congresista también repudiada por los transeúntes el mismo día que Edwin Martínez Talavera se enfrentó a un manifestante, gastó más de 27 mil 100 soles en pasajes y viáticos en el mismo periodo.

Llama la atención que Luis Benito Saenz Ruiz, trabajador de esta legisladora, declaró 2 mil 500 soles en viáticos la semana de representación. Del 20 al 24 de febrero último consumió 500 soles por día. Lamentamos nuevamente que no esté pública y transparente la información desagregada de esos lujosos viáticos.

Efectos del ciclón Yaku puso a trabajar a congresistas de Lambayeque en semana de representación

Los parlamentarios representantes de Lambayeque, llegaron a sus regiones “conmovidos” con la situación de las familias damnificadas. Así, en Lambayeque, dos legisladores tuvieron incidentes con pobladores. Ahora hay que ver cuánto de lo que han prometido y de las necesidades que ha recogido, se materializa en favor de las regiones. ¿O todo quedará para la foto?

Los cinco congresistas de Lambayeque cumplieron su semana de representación en una coyuntura especial. Los efectos devastadores del ciclón Yaku hizo que confluyan en esta región, legisladores oriundos de esta tierra y otros foráneos, “conmovidos” por la situación de miles de familias damnificadas, víctimas de las intensas lluvias y del desborde del río La Leche.

Aguinaga quiso hacer un video pero no llevó ayuda

Sin embargo, no todos la pasaron como hubieran querido, pues en su camino tuvieron algunos incidentes como el ocurrido al parlamentario fujimorista Alejandro Aguinaga Recuenco, y el ex Perú Libre, José Balcázar Zelada. Vecinos de la urbanización Patazca de Chiclayo le gritaron sinvergüenza y payaso a Aguinaga. Esto, cuando se disponía a grabar un video en una calle inundada por las lluvias.

Instante en que el congresista fujimorista Alejandro Aguinaga escucha a los vecinos reclamarle por hacer su video para las cámaras. “¡No es posible que hagan su reportaje y no traigan nada!”

Los molestos moradores le increparon su actitud de llegar con las manos vacías. “Ni siquiera ha traído una motobomba o algún tipo de ayuda para tratar de evacuar el agua acumulada hace siete días producto de las lluvias. Por qué no se va a un pueblo joven para ver cómo están las calles”, le dijeron. Al parlamentario de Fuerza Popular no le quedó otra cosa que abandonar la zona acompañado de dos jóvenes, al parecer personal de su despacho.

Previamente Aguinaga y sus homólogos de Lambayeque: María Acuña Peralta, María Córdova Lobatón, Hilda Portero López y José Balcázar, participaron de una reunión entre el presidente del Congreso, José Williams y el gobernador regional, Jorge Pérez, donde se les informó qué acciones había dispuesto el gobierno regional para atender la emergencia.

José María Balcázar: ¿Bebiendo cerveza en el trabajo?

De otro lado, el congresista de Perú Bicentenario, José María Balcázar, tras participar de esta reunión, fue captado cuando habría estado bebiendo cerveza, a plena luz del día. Unas imágenes captadas por un equipo periodístico del distrito de Íllimo así lo confirmarían.

Un reportero de Radio Doble B llegó a un restaurante de Íllimo, donde se encontraba el legislador. En el video se observa que a su lado hay una botella de cerveza a medio servir y un vaso vacío. El congresista lo único que dijo en su defensa que él no estaba tomando cerveza sino una gaseosa.

En tanto, la legisladora María Acuña, presidenta de la Comisión de Vivienda, junto a los integrantes de la Mesa Directiva del Congreso, se reunieron con las autoridades locales de Lambayeque para coordinar la entrega de once toneladas de ayuda humanitaria para la población damnificada. La delegación la encabezó su presidente José William Zapata.

Acuña también recorrió el sector Tablazo del distrito del Chongoyape, Íllimo, Mórrope y otros distritos afectados por el ciclón Yaku. Allí solicitó al Ministerio de Vivienda trasladar a Lambayeque hidrojets para las tareas de limpieza de las alcantarillas y tuberías afectadas por las lluvias.

El congresista José María Balcázar fue captado tomando una cerveza cuando trabajaba en su Semana de Representación.

Gobernador pide apoyo a congresistas lambayecanos

La congresista Jessica Córdova también participó de la reunión de la Mesa Directiva del Congreso para ver la entrega de ayuda humanitaria. Luego, en compañía de sus colegas del bloque de Avanza País, Norma Yarrow y Adriana Tudela, se reunió por separado con Pérez. Allí el gobernador demandó el apoyo de las parlamentarias ante los organismos del Estado, para hallar la solución definitiva al problema del valle La Leche.

Mientras que la congresista más activa por estos días ha sido Marleny Portero López, quien acompañó al gobernador regional en diferentes actividades relacionadas a la ayuda humanitaria. Y a constatar las necesidades existentes de la región para hacer frente a la emergencia.

Ciertamente ha sido una semana de representación bastante movida como consecuencia del ciclón Yaku, que puso en acción a los legisladores de la mayoría de bancadas. Ahora lo que falta ver es cuánto de lo que han prometido y de las necesidades que ha recogido, se materializa en favor de las regiones. Con leyes que hagan más eficiente el proceso de reconstrucción y que el Estado tenga respuestas inmediatas a las urgencias que demandan las regiones.

O como dice el analista político, José Requena: “Muchas veces los congresistas van a sus regiones solo para escuchar y luego publicar fotos en sus redes sociales; pero su visita no se concreta en hechos en favor de sus comunidades”.

Congresistas puneños desaparecen en la semana de representación

Por miedo al rechazo de la población, los congresistas puneños evitaron visitar la región de Puno durante la semana de representación. Como se sabe, fue adelantada del 15 al 21 de marzo por las emergencias ocurridas en el norte del país.

A pesar de que el parlamentario, Flavio Cruz, había anunciado que visitaría la región altiplánica en compañía de sus colegas para escuchar y atender las demandas de la población que los eligió como sus representantes, nunca pisó suelo puneño. Por el contrario, viajó a Inglaterra con recursos del Estado a fin de capacitarse sobre políticas para América Latina.

Cuando fue preguntado sobre las actividades que había realizado en Puno durante la última semana de representación, mintió al decir que visitó el norte de la región. “He estado en toda la parte norte también, he visitado las instituciones educativas. Hay un colegio que, 8 años no puede atender el gobierno… he pisado la cancha y al pisar reventaba, eso no puede ser. Está técnicamente mal construido ese colegio Mariano Melgar, quiero hacer una denuncia pública”, declaró.

Como se sabe, la Procuraduría General del Estado, solicitó a la fiscalía iniciar investigación contra Flavio Cruz y otros congresistas que usaron recursos públicos para realizar viajes al interior del país durante las fiestas de año nuevo.

Los congresistas Rusbel Quispe, Carlos Zevallos, Óscar Zea, Flavio Cruz, Jorge y Luis Flores Ancachi no se acercaron por Puno en su Semana de Representación por miedo al rechazo de la gente.

Óscar Zea admite que no va por poca popularidad en población

El ex ministro, Óscar Zea Choquechambi, fue sincero al decir que su ausencia en la región de Puno, se debe a la poca popularidad que tiene entre la población puneña. Durante las marchas de protesta que se realizaron en la región, el empresario ganadero y los otros 4 congresistas, fueron declarados como personas no gratas por la población.

A ello, se suman los cuestionamientos por aparentemente “blindar” al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, de la moción de interpelación sobre las muertes ocasionadas en el gobierno de Dina Boluarte. Óscar Zea, se abstuvo de votar.

Días después, fue designado como nuevo director del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), Óscar Olivera Cusalyme, quien habría asumido el cargo por recomendación del ex ministro.

Tampoco llegaron “Los Niños” del Congreso

Los congresistas de Acción Popular; Jorge Luis Flores Ancachi y Carlos Zevallos Madariaga, tampoco llegaron a la región de Puno durante la semana se representación. Curiosamente, los dos legisladores que en algún momento habían evidenciado cierta rivalidad política, mantienen desde hace mucho tiempo, un silencio cómplice.

En la madrugada de este viernes 24 de marzo, el Ministerio Público, allanó 41 inmuebles de los congresistas por el caso de los “Niños II”. Durante el megaoperativo, las oficinas y viviendas de los congresistas, Óscar Zea, Carlos Zevallos Madariaga y Jorge Flores Ancachi, fueron intervenidas por la Fiscalía Anticorrupción.

El congresista de Perú Libre, Wilson Rusbel Quispe Mamani, no asistió a la reunión que su colega Flavio Cruz, había convocado para planificar la visita de la bancada puneña a la región de Puno durante la última semana de representación.

A diferencia de sus colegas, el referido congresista, arribó a la región de Puno, antes del 15 de marzo. Sin embargo, no se le vio en ninguna actividad pública.

Congresistas prefirieron ir a Cusco, Loreto o Piura durante protestas

Mientras que las protestas se agudizaban en la región de Puno, el congresista Flavio Cruz, prefirió visitar en la semana de representación del mes de febrero, la región de Cusco y la provincia de Cañete, Lima.

Según el portal de Transparencia del Congreso, Óscar Zea, se fue a Loreto para visitar la isla de los monos y otros centros de rescate para animales.

Por su parte, Jorge Ancachi, se fue a la región de Piura, en donde visitó diferentes instituciones públicas, desde el 20 al 24 de febrero. En su visita a la región norteña, se reunió con el alcalde del distrito de La Matanza, Orlando Chiroque Anastasio.

Wilson Rusbel, que es el único de los parlamentarios que visitó la región de Puno en el mes de febrero, informó que, durante la semana de representación parlamentaria, visitó la micro red de salud de Zamácola (Arequipa). Informa también que, en su viaje a la región de Puno, se reunió con los representantes de la Federación de Arte y Cultura de San Román.

Asimismo, con los directivos del Instituto Superior Tecnológico de Crucero y con representantes de otras instituciones públicas. En el portal de Transparencia del Congreso, no figuran los viajes que el parlamentario, Carlos Zevallos Madariaga, habría realizado en los meses de enero y febrero de este año.

Coordinadora de los legisladores viaja a La Libertad para tomar conocimiento del estado de las familias

La congresista Magaly Ruiz Rodríguez, denunciada de apropiarse de parte del sueldo de un extrabajador de la Comisión de la Infancia del Congreso, llegó a Trujillo para cumplir su semana de representación, como coordinadora de la bancada de los siete legisladores de la región La Libertad.

En un tuit del 16 de marzo, la congresista informó que visitó la quebrada El León, cuyos desbordes del 10 de marzo afectaron a las familias del centro poblado El Milagro, del distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo. Solo fue una visita para conocer “el estado actual y la transparencia detrás de los avances realizados por su gestión”.

Ruiz informó que se reunió el 17, con una regidora del distrito trujillano de Laredo y un funcionario con el fin de “gestionar víveres para trasladarlos a los sectores damnificados”. Y también, “capacitar a los jóvenes en temas políticos para profundizar en la mejora de la representación política, independientemente de los partidos políticos”.

El 20 de marzo, sostuvo reuniones con autoridades de Paiján y Magdalena de Cao “para mejorar las condiciones de mis hermanos agricultores”. Y también realizó una visita inopinada al Complejo Policial de Paiján, donde “nos comprometimos con la población a iniciar la gestión para que funcione como una división policial ya que cuenta con todas las instalaciones”.

Asimismo, supervisó el estadio Mansiche y el coliseo Gran Chimú de Trujillo, cubiertos de barro por el desborde de la quebrada San Ildefonso, el 10 de marzo e hizo un llamado al IPD. “Que designe con urgencia al Presidente Regional y pueda fijar una partida presupuestaria para atender desastres de esta magnitud”.

Roberto Kamiche lleva lo recolectado para personas con discapacidad

El congresista de Perú Democrático, Roberto Kamiche Morante, informó el 15 de marzo, a través de su cuenta de Facebook, que después de coordinar con la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso “se realizó una colecta para apoyar en un acto solidario a las familias con integrantes en situación de discapacidad del Colectivo Madres que Cuidan con Amor de la urbanización Gran Chimú en El Porvenir, que fueron afectadas por los desastres naturales”.

De esta manera, “se hizo efectiva la entrega de 20 bolsas con productos de primera necesidad, 20 kits para limpieza y más de 15 bidones de agua, brindando apoyo a las necesidades urgentes de los pobladores”.

En un post del 16 de marzo, informó que se reunió con el gerente de Sedalib, empresa que brinda el servicio de agua potable en La Libertad, para “hacerle llegar las necesidades de este servicio en las áreas más afectadas por los desastres naturales”.

Asimismo, dijo que “se gestionó para que de manera extraordinaria se pueda llevar un tanque cisterna a la Urbanización de Nueva Jerusalén del Distrito de La Esperanza”, aunque no hay evidencias fotográficas de esto.

Víctor Flores visita Chavimochic e instituciones educativas

El congresista de la bancada de Fuerza Popular, Víctor Flores Ruiz, empezó con su recorrido en La Libertad el 14 de marzo. Un día antes de empezar la semana de representación congresal.

En un tuit de ese día, informó que supervisó las obras de recuperación del canal madre del proyecto Chavimochic. “A fin de garantizar agua potable a la brevedad posible a la población trujillana”.

Ese canal fue afectado con los huaicos en la provincia de Virú. Ese canal madre es indispensable porque recoge aguas del río Santa y se convierte en agua potable que llega a la provincia de Trujillo.

En sendos tuits del 15 y 16 de marzo, el congresista informó que visitó las instituciones educativas Tesoritos de Jesús del distrito de Moche; Nº 112 del distrito de El Porvenir; Jorge Basadre del distrito de Florencia de Mora; Gustavo Ries del distrito de Trujillo; San Juan de Trujillo; Juan Pablo II de Trujillo. Todas ellas han sido afectadas por las lluvias.

Para estas instituciones educativas, aseguró en sus tuis que desde su despacho “gestionaremos” ante las autoridades correspondientes para impulsar (su) rehabilitación”.

El 17 de marzo, Flores informó que se reunió con los funcionarios del COER La Libertad “para conocer el reporte estimado de daños ocasionados por los huaicos, así como monitorear la entrega oportuna de ayuda a los damnificados”. También se reunió con autoridades de El Porvenir “para coordinar ayuda para los damnificados”

El 19 de marzo visitó la bocatoma de Chavimochic, “con el fin de garantizar que el agua llegue al canal madre normalizando el abastecimiento”. Y el lunes 20 de marzo, informó que se logró presupuesto para la recuperación del borde costero, a causa de la erosión en las playas de Trujillo.

Diego Bazán coordinó con municipios apoyo con motobombas y agua

El congresista de la bancada de Avanza País, Diego Bazán Calderón, estuvo en Trujillo al día siguiente de las lluvias intensas y huaicos que inundaron miles de casas y causaron muertes. El 11 de marzo acompañó a la presidenta Dina Boluarte cuando llegó con ayuda humanitaria.

El 16 de marzo, a través de su Facebook, informó que llevó bidones de agua mineral a las familias damnificadas de los sectores Santa Rosa y San Borja del Centro Poblado Menocucho, distrito de Laredo, provincia de Trujillo.

Además, informó sobre su acción con distintas municipalidades como la del distrito de Laredo a la que entregó motobombas; a la de Pacasmayo y a la de Guadalupe (Pacasmayo). O, a la del Centro Poblado El Milagro (Trujillo). Igualmente, al municipio distrital de Paranday (Otuzco); al del centro poblado Barraza, del centro poblado Bello Horizonte y Menocucho. Los tres centros menores pertenecen al del distrito de Laredo (Trujillo).

Héctor Acuña constata situación de quebradas y hace audiencia pública

El congresista Héctor Acuña, hermano del gobernador regional de La Libertad, César Acuña Peralta, mostró su atención a la emergencia desde que se desbordaron las quebradas. El 12 de marzo, informó que “se entregó ayuda a las familias damnificadas por las inundaciones”. En coordinación con Cáritas Perú Filial Trujillo y autoridades locales.

El 13 de marzo, sostuvo una reunión con Sedalib, el Gobierno Regional de La Libertad y el viceministro de Vivienda. Para la “puesta en marcha de maquinaria pesada inoperativa en apoyo a trabajos de limpieza de zonas afectadas por el ciclón Yaku”. El 15, estuvo en el complejo Chan Chan para “constatar el estado situacional de esta importante zona arqueológica. Y las medidas previstas para su conservación frente a las constantes precipitaciones pluviales”.

Comisaría La Noria con irregularidades en su construcción

Asimismo, el 16 de marzo hizo una visita de inspección a la quebrada El León, del C.P. El Milagro, junto a su colega Enrique Alva y Magaly Ruiz. El 17 de marzo realizó una una visita de inspección a la quebrada San Ildefonso, en el distrito de El Porvenir. “Con mi colega congresista Enrique Alva y los funcionarios de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – La Libertad”. También participó la empresa Besalco Stracom.

El 20 de marzo, volvió a inspeccionar la quebrada El León, pero esta vez en su vertiente “que pone en alerta a los vecinos”. Y al día siguiente, con el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, y autoridades de la comisaría La Noria sostuvo “una visita de fiscalización a la Comisaría PNP de La Noria; la cual presenta una serie de presuntas irregularidades y observaciones en su construcción”.

También organizó una audiencia pública denominada “Impacto de los proyectos de Reconstrucción con cambios en la provincia de Trujillo” en la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad.

El congresista Héctor Acuña y el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández fiscalizaron la comisaría La Noria.

Investigado Enrique Alva indaga situación de agricultores de Moche

El congresista Enrique Alva Rojas, ex integrante de la bancada de Acción Popular e investigado por ser parte de Los Niños del expresidente Pedro Castillo, quienes respaldaban al exmandatario ante cualquier proceso de vacancia, censura o interpelación de ministros. A cambio, los congresistas obtendrían el manejo de ministerios u oficinas públicas descentralizadas.

El 10 de marzo, horas antes del desborde de las quebradas, el congresista participaba de una sesión en el distrito de Alto Trujillo, Trujillo. Al día siguiente empezó a visitar las zonas afectadas y comentar sobre la necesidad de obras para evitar restricción a los servicios básicos después de lluvias intensas.

Destacó la importancia de la fiscalización en las obras públicas y constató la situación de los agricultores del distrito de Moche, que fueron afectados por las lluvias. “Voy a gestionar para realizar una mesa de trabajo con los agricultores de Moche y sus autoridades”, expresó. El 13 de marzo se reunió con la Municipalidad Distrital de Huanchaco y Jóvenes Líderes por el Perú para escuchar a los vecinos del sector 10, del centro poblado El Milagro y llevarles una cena.

Ese día también estuvo en el río Moche, con maquinaria pesada y herramientas para remover los sedimentos y residuos que se han acumulado en el cauce y que podrían causar su desbordamiento en otro posible colapso. Al día siguiente visitó el colegio Quirihuac, distrito de Laredo (Trujillo), afectado por las lluvias para dar un mensaje de aliento y ofrecer gestiones. También llevó maquinaria y herramientas al Simbal y Sinsicap para descolmatar los ríos desbordados. Y compró tuberías para adaptar a un pozo tubular para extraer agua.

Congresistas se unen para algunas acciones de ayuda

El 16 de marzo informó que gestionó agua en cisternas para los sectores del distrito trujillano Víctor Larco. Y se reunió con el presidente Ejecutivo de EsSalud para solicitar mejoras en la atención a pacientes. También, junto a sus colegas parlamentarios, visitaron la quebrada El León del C.P. El Milagro, junto a la ARCC. Y brindó una entrevista a la radio del Congreso en la que dijo que verificó las acciones de Chavimochic para garantizar el abastecimiento de agua potable.

Inspeccionó la quebrada San Ildefonso. “Hemos verificado que los diques actuales se encuentran en buen estado. Junto a Héctor Acuña seguiremos gestionando para que se culminen las obras”. Llegó con una cisterna de agua para el sector Los Cuatro Suyos de La Esperanza. Tras su visita a Alto Trujillo, dijo que el 60 % de sus habitantes necesitan un título de propiedad para ser dueños de sus lotes y la construcción de pistas y veredas.

También acudió a la UE 412 Virú, centro médico de categoría 1.4. “Constatando las deplorables condiciones en las que se brinda el servicio de salud a la población de Chao y Virú en la región La Libertad”.

El 19 de marzo visitó los comedores populares. “Nos hemos apersonado al comedor popular María Elena Moyano del distrito de Chao en Virú para llevar apoyo”. Prometió llevar implementos para acondicionar de la mejor manera el local”. Y llevó agua para los vecinos del sector Bellavista, del distrito La Esperanza.

Juan Burgos lleva apoyo a damnificados con presidenta Boluarte

Al día siguiente de las inundaciones el congresista de Avanza País, Juan Burgos Oliveros, exigió la presencia de la presidenta Dina Boluarte, quien llegó con ayuda humanitaria. El 12 de marzo dijo que coordinaba con el COER, Defensa Civil y el Gobierno Regional de La Libertad “para llevar ayuda a nuestros hermanos que han sufrido los embates de la naturaleza”, lo cual ocurrió horas después.

Inspeccionó in situ los desbordes, sin las botas de jebe puestas, junto al gobernador regional César Acuña. Ese mismo día recorrió junto a Acuña el puente Victoria en la localidad de Roma, en la provincia de Ascope. El 13 de marzo, al igual que sus colegas liberteños, visitó la planta de tratamiento de agua de Chavimochic “para visualizar la problemática de falta de agua en la ciudad de Trujillo”. El 14 y 15, llevó víveres y agua embotellada a las ollas comunes Lomas de Adonay del barrio 3C, en Alto Trujillo y Monte de Sinaí, Mujeres Luchadoras, del barrio 5E de Alto Trujillo y también 5D.

Reuniones con dirigentes y ministro

El 17, visitó el IREN Norte, ubicado en Trujillo, donde se atiende a los pacientes oncológicos del norte del Perú, “para visualizar cómo fue afectado por las lluvias intensas, encontramos la infraestructura en muy mal estado, solicitaremos acciones inmediatas para su remodelación”. Y siguió con la entrega de víveres y agua en botellas en los distritos Alto Trujillo, el Porvenir y Florencia de Mora.

Según su agenda, el 20 se reunió con representantes de los profesores de instituciones educativas superiores y con los representantes de trabajadores administrativos de EsSalud, “quienes están preocupados por la aprobación del proyecto que extiende la edad límite a los 75 años, a petición de los trabajadores”. También se reunió con los representantes de los aportantes y ex aportantes de la ONP, con quienes gestionarán la revalidación de sus derechos, además evaluar la creación de un instituto superior en Julcán”.

El martes 21 de marzo estuvo presente en la reunión con el ministro del Interior, Vicente Fernández; el gobernador regional, César Acuña y alcaldes de La Libertad “para tratar temas de seguridad para nuestra región La Libertad. Además, exigimos que se tomen acciones inmediatas para la seguridad de la población”.

Congresistas de Ica ni se acercaron a la población damnificada

Los congresistas de la región Ica, durante la semana de representación, no tuvieron acercamiento alguno con la ciudadanía. Sobre todo, con las personas que han quedado damnificadas después de las inundaciones y huaicos.

Luego de una semana, el parlamentario Jorge Marticorena de la bancada de Perú Libre, solicitó que la región entera sea considerada dentro del estado de emergencia por los eventos climatológicos. La respuesta de los cibernautas en redes sociales fue inmediata. Ellos esperaban que la acción se diera luego de que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología emitiera un aviso, en el que mencionaba el riesgo de precipitaciones pluviales a nivel regional.

El congresista Raúl Huamán, se reunió con autoridades del sector Educación y del distrito de Los Molinos. En ambos casos, se notó que los parlamentarios iqueños no se dieron el tiempo para ir a las zonas afectadas por los huaicos y lluvias intensas. Toda vez que la región requiere ayuda para los damnificados y que los congresistas presten atención al llamado de las familias que necesitan con urgencia el apoyo del gobierno central.

No obstante, se trató de dialogar con los congresistas Raúl Huamán, Jorge Marticorena, Raúl Doroteo y José Luis Elías acerca de los viajes al exterior de sus colegas del Parlamento peruano, pero, han preferido no dar declaraciones a la prensa, y continuar con sus reuniones con autoridades en Ica.

Sin embargo, estamos a la espera de que Raúl Doroteo, parlamentario de Acción Popular, pueda dar los detalles de los viajes al exterior que hizo en el 2022, los cuales costaron 14 mil 109,88 soles en pasajes aéreos y 3.707,64 en viáticos. Dicha información se encuentra en el Portal de Transparencia del Congreso de la República.

Congresistas por Cusco visitaron atractivos turísticos de Piura, Chiclayo, Trujillo y Cajamarca en su Semana de Representación

La semana de representación es una actividad mensual en la que los congresistas dejan el hemiciclo parlamentario en Lima y se desplazan al interior del país. Para este propósito, reciben S/ 2,800 extras por viáticos, pero deben rendir cuentas obligatoriamente, de acuerdo al Reglamento del Congreso.

CuscoPost ha identificado que de los 5 congresistas electos por Cusco solo uno ha presentado el último informe correspondiente a marzo. Según la Oficialía Mayor del Congreso, los parlamentarios no deberían tardar en enviar sus informes más de 10 días hábiles después de haber retornado de la Semana de Representación. Estos informes se publican en la plataforma web de la Oficina de Enlace con el Ciudadano. La última semana de representación es del 15 al 21 de marzo.

Luis Aragón (AP) se fue a Cajamarca y Apurímac en enero y febrero

Durante el 2022, el congresista Luis Ángel Aragón realizó sus actividades de semana de representación en la región Cusco. En enero y febrero del 2023 registra visitas a la región de Cajamarca y Apurímac. Al 24 de febrero, ha presentado sus informes mensuales a excepción del mes de diciembre.

Luis Aragón se fue a Cajamarca y Apurímac en sus Semanas de Representación de enero y febrero.

Entre sus principales actividades están visitas a centros educativos, reuniones con organizaciones vecinales y gremiales. De manera singular, este congresista ha entregado la Medalla de Honor de la Presidencia del Congreso y Diploma de Honor a dos imágenes católicas. A la Virgen Natividad de Huayllabamba en Urubamba (Cusco), cuya festividad ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Y a Santa Catalina de Alejandría de Curahuasi (Apurímac).

Aragón se ha reunido con el Consejo Regional de Cusco y con trabajadores de las distintas gerencias del Gobierno Regional de Cusco. Durante su última semana de representación, ha participado del lanzamiento del proyecto “Nodo Chinchero”. Este contempla la construcción de vías que dinamizarán el tránsito entre la ciudad del Cusco y el futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero.

Guido Bellido viaja a otras regiones cuando le toca ir a Cusco

El expremier Guido Bellido (Perú Bicentenario, ex Perú Libre), ha desarrollado sus actividades de semana de representación en diversas regiones del Perú. “Puka” ha recorrido: Áncash, Apurímac, San Martín e Iquitos.

Según sus informes presentados, la principal actividad que ha realizado es “recoger y escuchar demandas y problemáticas” de todos los gremios y autoridades con quienes se ha reunido a lo largo del país. También ha otorgado reconocimiento a Organizaciones Musicales de su natal Chumbivilcas.

Bellido se ha reunido mayormente con comunidades campesinas, autoridades municipales, sindicatos, funcionarios de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO). Y también con la Asociación de radiodifusión de las regiones del país.

Recordando su etapa de dirigente estudiantil, Bellido se reunió con los estudiantes de diferentes casas de estudio superiores en las regiones que visitó. En Loreto, se reunió con estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía del Perú. En Huaraz, con estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Eleazar Guzmán Barrón y de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

Ruth Luque: defensa de heridos y familiares de las víctimas mortales de la violenta represión

La parlamentaria Ruth Luque (Cambio Democrático – JPP) ha visitado la región Cusco con regularidad, sin embargo, los últimos meses ha desarrollado sus actividades de representación principalmente en Lima.

En el mes de octubre, cuando ocurrió el terrible derrame de petróleo en las playas de Ancón, Luque desarrolló una serie de visitas a esta zona en su semana de representación. Sin embargo, a mitad de semana se dirigió al Cusco para cumplir con otra agenda. Destaca su reunión con la Federación de Porteadores en Urubamba, para presentar el proyecto de la “Nueva Ley del Trabajador Porteador”. Dentro de sus actividades, también constan varias reuniones con colectivos y organizaciones juveniles y ambientalistas.

Luego del estallido de protestas contra el gobierno, la congresista se dedicó a la defensa de los heridos y de los familiares de las víctimas mortales de la violenta represión. También fiscalizó las comisarías donde detuvieron a manifestantes y los hospitales a los que fueron referidos los heridos de Cusco y Apurímac.

Además, estuvo presente durante la intervención a la Universidad Mayor de San Marcos, cuando desalojaron y detuvieron a manifestantes que llegaron de provincias para protestar en Lima y pernoctaban en esta casa de estudios. Ahí también asumió el rol de fiscalización y defensa de dirigentes cusqueños detenidos en Lima.

Alejandro Soto Reyes (APP) lleva conexión telefónica e Internet

El controvertido parlamentario cusqueño Alejandro Soto Reyes (APP), es recordado por manifestar que solo recibe S/. 10,200 soles de remuneración como congresista y no le alcanza. A pesar de estas declaraciones, es el representante político del Cusco que más reconocimientos ha recibido durante sus visitas de semana de representación. Incluso, ha recibido las llaves de la ciudad de Echarati y declarado Huésped Ilustre por la Municipalidad de este importante distrito de la provincia de La Convención.

Dentro de sus actividades están las visitas a comunidades y centros poblados llevando antenas de conexión telefónica e internet. Por este motivo, la municipalidad del distrito San Salvador de Calca también lo reconoció al haber llevado una Red de Comunicación e Internet a sus comunidades.

La Federación Regional de Servidores Públicos del Decreto Legislativo 276 y el Frente Nacional de Defensa de los Guías Oficiales y Licenciados de Turismo del Perú también le entregaron reconocimientos.

En medio de las protestas contra el gobierno, cuando en Cusco estallaba la violencia, Soto hizo su semana de representación en la región de La Libertad. Donde el presidente de su partido, César Acuña, es Gobernador Regional. Fiscalizó los principales atractivos turísticos y museos de esta región.

Katy Ugarte: visitas a colegios de Cusco y fiscalización de museos en Piura

La colega de Pedro Castillo, Katy Ugarte (No agrupada, ex Bloque Magisterial, ex Perú Libre) ha caracterizado sus actividades de representación por realizar visitas inopinadas a diferentes instituciones educativas de la región Cusco. También ha fiscalizado comisarías y centros de salud. Su labor más resaltante fue lograr que Cusco sea sede de la primera universidad estatal de Arte del Perú. 

En enero, Ugarte realizó actividades de representación en la región de Piura donde fiscalizó los principales museos y atractivos turísticos. Culminó su recorrido por esta región en el distrito de Máncora.      

Congresistas ayacuchanos no detallan ni muestran todos los gastos efectuados

Según la plataforma de “Informes de Semana de Representación y de otras actividades 2021-2026” del Congreso de la República y el portal de “Transparencias Estándar” los congresistas ayacuchanos Margot Palacios, Germán Tacuri y Alex Flores gastaron en conjunto sólo en el mes de enero más de 4,000 mil soles en viáticos durante la semana de representación.

Alex Flores Ramírez, es el único de los tres congresistas que no figura en el registro de gastos de pasajes y viáticos por semana de representación en la región de Ayacucho. Esto, desde hace cuatro meses (noviembre del 2022 a febrero del 2023). Causa extrañeza que no se muestren los costos cubiertos por el Estado. Cuando en la plataforma de informes sí indica el listado de las actividades del parlamentario durante este tiempo.

Durante el mes de marzo Flores Ramírez realizó sus comisiones de representación en la zona del Vraem. El parlamentario prefirió efectuar el seguimiento del Proyecto de Ley 1481-2021-CR propuesto por él mismo. Esta iniciativa busca reconocer la labor de los comités de Autodefensa y Desarrollo del Vraem.

Reclamos de ciudadanos a parlamentarios los “corren” de su región y Margot Palacios no detalla gastos

Dadas las agresiones que vienen sufriendo los parlamentarios por parte de los ciudadanos en sus regiones. Y pese a los desastres causados por la temporada de precipitaciones en la región, los congresistas han preferido no ir a Ayacucho.

Por su parte, la congresista ayacuchana Margot Palacios Huamán, recibió sólo en el mes de enero 3,985.14 soles en concepto de pasajes y viáticos por semana de representación. De estos, 470 soles recibidos el tres de enero no han sido hasta el momento detallado en el informe de las actividades de la parlamentaria. Ni hay en sus redes sociales ninguna muestra de las actividades realizadas en la región de Ayacucho con esos viáticos.

En marzo, Palacios se reunió con dirigentes de sindicatos de diferentes instituciones de la ciudad y representantes de comunidades campesinas de Chiquintirca y Ccollpa de la provincia de La Mar. Allí se comprometió a invitar al Congreso al ministro de Energía y Minas y al representante de la empresa TGP. A fin de que informen la razón del incumplimiento de los acuerdos sobre la contaminación ambiental con residuos tóxicos de la empresa minera en la zona.

Congresistas de Loreto hacen visitas, se reúnen con autoridades y gremios pero en concreto nada

Durante la semana de representación en Loreto, el congresista fujimorista, Jorge Alberto Morante Figari, se reunió con el alcalde del distrito de Trompeteros, Raúl Lozano. Para conocer el estado del proyecto de agua y desagüe de la localidad. Esto por las constantes quejas y reclamos de los pobladores, quienes están consumiendo agua contaminada del río Corrientes.

Asimismo, Trompeteros, viene presentando problemas con el fluido eléctrico, con constantes cortes de energía. Y, tras la inminente salida de Pluspetrol del Lote 8, la situación generará un problema mayor. El congresista se comprometió a solicitar el financiamiento de proyectos prioritarios para esta localidad. Es considerada como la capital del petróleo, pero que no viene siendo atendida por el Estado.

Morante Figari también se reunió junto a su equipo de trabajo, con el Gerente Regional de Educación de Loreto, Kelvin José Curimanya. Coordinarán acciones para resolver el grave déficit presupuestal en al menos, cinco unidades de gestión educativa local. Asimismo, crear dos ugeles más, una en San Juan y otra en Punchana.

También participó en el conversatorio sobre deporte adaptado para invidentes, el cual busca difundir, sensibilizar y crear espacios para la práctica de disciplinas deportivas. Estuvieron los estudiantes y docentes del Centro de Educación Básica Especial 9 de Octubre de Iquitos, autoridades locales y el Club Deportivo Fortaleza.

Apoyo a escolares de escasos recursos económicos

Cerca de quinientos pobladores, representantes de diferentes asentamientos humanos de Loreto, buscan soluciones concretas al pedido de reversión de tierras hecho hace muchos años. Solicitaron al congresista impulsar una norma para la ampliación de plazo de reversión de predios rústicos al dominio del Estado, adjudicado a título oneroso con fines agrarios, ocupados por asentamientos humanos. Morante anunció que apoyará decididamente esta demanda de la población.

Morante visitó distintos centros educativos. Con el alcalde del distrito de Punchana, Olmex Escalante Chota, llevaron apoyo a los escolares del colegio Petronila Perea, y entregaron útiles a los niños y adolescentes de escasos recursos económicos. También supervisó la obra paralizada “Alameda Monumental”, en la ciudad de Iquitos, que espera esté concluida en agosto del presente año y no siga perjudicando a vecinos y empresarios de la zona, quienes no pueden abrir sus negocios.

Junto al Gerente Regional de Turismo de Loreto, Robner Rivas, supervisó el avance del proyecto Alameda Monumental de Iquitos. “Esta obra tuvo inconvenientes con las instalaciones eléctricas y telefónicas subterráneas, que impidieron continuar con la ejecución el año pasado, y cuyo retraso causa malestar en empresarios y pobladores que no pueden acceder al centro de la ciudad de Iquitos”.

Juan Carlos Mori Celis visita comunidades

El congresista Mori Celis, reservó sus actividades por la semana de representación a la visita de distintas comunidades de la región. Una fue, el poblado de Zapatoyacu a unos 30 minutos de la ciudad de Yurimaguas, observando la inseguridad con la que vive la población debido a la creciente del río Paranapura.

En Santa Rosa, coincidió su visita con el inicio del año escolar. Fue testigo las dificultades de los estudiantes para acudir a clases por las crecientes de los ríos, entre ellos el Huallaga. En la comunidad de Muyuna, fue al centro educativo de la localidad. Constató que solo han iniciado las clases escolares del nivel inicial, y, el estado deplorable en la que se encuentra el local escolar.

Pudo constatar en su visita a Suniplaya que, la creciente del río Shanusi ha afectado los sembríos de arroz. Y también, el puente colgante que une la comunidad con el exterior tras ser golpeado por una palizada. También quedó inutilizado el local escolar, por la cantidad de lodo que trajo la creciente. Así como la inutilización de los baños escolares por el mismo barro que trae la creciente.

Luego de estas visitas, el congresista solicitará al Gobierno Regional de Loreto, DREL y Minedu, enviar información detallada de las medidas dispuestas. Frente a las inundaciones en las instituciones educativas por la creciente de los ríos. Y gestionará ante el Indeci, que las poblaciones de las comunidades asentadas en las riberas de los ríos con crecientes, sean consideradas como afectadas por desastres naturales.

Rosio Torres también hizo varias visitas a colegios

En la semana de representación la congresista Rosio Torres Salinas (APP), visitó las dos instituciones educativas que son emblemáticas de Yurimaguas. “Virgen de los Dolores” y “Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri”, en el marco del Buen Inicio del Año Escolar 2023. Constató que la primera, cuenta con un ambiente para brindar Qali Warma a 200 alumnos aproximadamente. Pero que la segunda, no lo recibe por no contar con infraestructura adecuada.

También visitó el centro poblado de Pampa Hermosa, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, atendiendo las principales inquietudes de los ciudadanos. Contar con el servicio básico de agua potable y gestione la autorización para que el Instituto Tecnológico Amazonas y la UGEL de Alto Amazonas, convoquen a examen de admisión en la filial del instituto en Pampa Hermosa, donde estudian decenas de jóvenes de las diferentes comunidades aledañas.

Atendió además a los ciudadanos que piden la distritalización de Shanusi, según la Ley N° 31434, que declara de interés nacional y necesidad pública su creación, con su capital en Pampa Hermosa. Sobre este punto, Torres Salinas se comprometió a seguir impulsando esta ley y velar por su implementación.

Reunión con el Gobernador Regional de Loreto

El congresista Hitler Saavedra Casternoque (SP), se reunió con el Gobernador Regional de Loreto, Jorge René Chávez Silvano. Vieron la importancia regional sobre la reactivación de los lotes petroleros. Y, la modificación de la ley del fideicomiso -cuya finalidad es adelantar presupuesto al gobierno regional. Así, al mismo tiempo, sea distribuido a los diferentes alcaldes- para impulsar la reactivación económica de la región Loreto.

En cuanto al sector Salud, “es necesario que el Estado desarrolle planes y estrategias ante la aparición de brotes de dengue en diferentes distritos y provincias de la región. Y así, tomar acciones inmediatas, y prevenir la alerta roja que el Minsa da cada año. El gobernador hizo ver la falta de postas médicas, nuevas infraestructuras y recategorización de las mismas. También el respectivo apoyo a los armadores de los diferentes atracaderos y puertos, y su formalización mediante la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional – APN.

El congresista se comprometió a realizar las gestiones ante las instituciones correspondientes a fin de buscar las posibles soluciones de esta problemática.

Y con los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Trompeteros

Raúl Lozano Ordoñez, alcalde del distrito de Trompeteros, en reunión con Saavedra Casternoque dijo que, viene gestionando ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el proyecto de agua y desagüe, que ya tiene muchos años y hasta la fecha no hay ningún avance.

Asimismo, manifestó la necesidad de un proyecto sobre una nueva infraestructura del colegio del distrito ya que el actual se encuentra en mal estado. Además, las aulas no cuentan con la capacidad para la demanda actual de estudiantes. Además, solicitó el apoyo en las gestiones ante las instituciones como PRONABEC y FORMABIAP que se encargan de la educación bilingüe y becas de la zona.

Finalmente, la autoridad edil manifestó que el distrito solo cuenta con un Instituto Tecnológico, que brinda dos carreras técnicas y que debido a la demanda se necesita la apertura de más carreras profesionales. El congresista se comprometió a realizar las gestiones ante las instituciones correspondientes a fin de buscar las posibles soluciones de estas problemáticas.

Pedidos para el sector Salud

En el sector Salud y en atención a las demandas de los trabajadores, Saavedra Casternoque se reunió con el Director del Centro de Salud Loreto Nauta I-4, Jackson Shuña Ramírez y el jefe de asesoría legal de la red, Walter Reyes Luján. Ellos manifestaron que se necesita la construcción de un nuevo Hospital. Asimismo, si bien actualmente existe un centro de salud I4, debido a su categoría no cuenta con personal, equipos e infraestructura para atender la alta demanda. Ni a los pacientes con patologías de mayor complejidad.

Por otro lado, las postas médicas de las diferentes comunidades también necesitan remodelación y equipamiento ya que se encuentran deterioradas y sin equipos médicos. Actualmente la ciudad de Nauta no cuenta con ambulancia por ello se solicita se pueda gestionar una para el traslado de pacientes a Iquitos, y una hidroambulancia para el traslado de los pacientes de las diferentes comunidades nativas. También necesitan mayor presupuesto en los programas como malaria y dengue ya que cada periodo de creciente de los ríos se incrementan los casos.

El congresista se comprometió a realizar las gestiones ante las instituciones correspondientes en beneficio de los pacientes.

Preciso instante en que Waldemar Cerrón sale corriendo de la Municipalidad Provincial de Huancayo, huyendo de la prensa para que no le hagan preguntas ¿incómodas? Foto: Huanca York Times

Junín: Waldemar Cerrón huyó de la prensa en Huancayo

En la reciente semana de representación destacó la bochornosa huida de la prensa del congresista Waldemar Cerrón Rojas (Perú Libre), quien salió raudo de la sesión solemne por los 201 años de la dación del título de Ciudad Incontrastable a Huancayo y se subió a su vehículo oficial, el pasado 20 de marzo.

Cerrón había votado en contra del proyecto de Ley de adelanto de elecciones 2023 en la Comisión de Constitución. Y en Huancayo, unos ciudadanos se manifestaron en rechazo a su presencia.

En cambio, el congresista Edgar Raymundo Mercado (JP) recorrió los distritos declarados en estado de emergencia por las lluvias de la temporada y acompañado de la Contraloría recorrió la construcción del nuevo hospital El Carmen de Huancayo, que tiene poco avance.

De Silvana Robles (PL) se conoce que estuvo por la selva central; ella no suele promocionar sus actividades. David Jiménez Heredia, del fujimorismo, sostuvo reuniones con emprendedores de la provincia de Concepción. 

En tanto Ilich López, quien también votó en contra la ley del adelanto de elecciones, estuvo en la Laguna de Paca, en la provincia de Jauja, por el Día del Agua, el 22 de marzo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

- Publicidad -
Salir de la versión móvil