Cambio climático: El cuidado del agua y la prevención, tareas urgentes en el Perú

Gobiernos locales y regionales deben generar estrategias de mitigación y adaptación. También hay que empezar a darle valor a las comunidades campesinas y sus saberes ancestrales en cuanto a esta adaptación, recomiendan expertos

- Publicidad -

El pasado 20 de marzo, el Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó su sexto informe científico que advierte, una vez más, sobre el aumento del calentamiento global, las posibilidades de mitigación y adaptación y los aportes que en esta tarea realizan las culturas originarias.

El documento advierte, en base al trabajo realizado desde el año 2015 por científicos de todo el mundo, del aumento de la temperatura del planeta. Este fenómeno está produciendo olas de calor, sequías prolongadas y lluvias torrenciales e inundaciones. En el Perú, hemos pasado por el ciclón Yaku, así como por lluvias intensas y huaicos. Según aprecian los expertos, son más frecuentes y más severos debido al calentamiento global.

La Red de Medios Regionales, en una transmisión especial sobre el cambio climático, entrevistó a José Luis Ticona, experto de meteorología del Senamhi Arequipa. También a Floro Ortiz Contreras, Director ejecutivo de la Asociación de investigadores interdisciplinarios Yanapai. Ambos coincidieron en que, desde los gobiernos locales, y regionales, el Estado pero también la ciudadanía, tienen que trabajar ya en la adaptación y mitigación. Aquí sus opiniones.

Se espera la presencia de un fenómeno del Niño de moderada intensidad

José Luis Ticona, experto del Senamhi Arequipa, dijo que hay que diferenciar dos conceptos. Uno es el cambio climático, que se puede evidenciar en un periodo mucho más largo, en ciclos, cómo es que ha venido cambiando, por ejemplo, la temperatura a nivel mundial, lo que es evidente. Y el otro, es la variabilidad climática que incluye los cambios que se presentan de manera natural. Pueden ser los periodos de lluvia que son cíclicos y son más intensas o menores, en cada caso.

La variabilidad climática está asociada a eventos como los que suceden en el Perú, caso de los fenómenos La Niña y El Niño. El año pasado tuvimos una transición entre un fenómeno de la Niña que ha permanecido tres años, a un fenómeno del Niño del que se habla bastante al mes de mayo.

Lo que se espera actualmente, según los escenarios de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration-NOAA) y del Estudio Nacional del Fenómeno del Niño (Enfen); es la presencia de un evento de moderada intensidad -según las perspectivas del NOAA y del Enfen- asociada al Niño, pero que puede tomar una connotación no solo de Niño costero, sino que llueva en la costa norte del Perú y que también en algún momento algunas regiones tengan menos capacidad de recepción de lluvia como el caso del sur del Perú, donde se le asocia siempre a una escasez de precipitaciones.

“Nuestra preparación para enfrentar eventos extremos debe generarse como parte de la educación de los niños”

“Es importante saber que estamos justamente en una ventana predictiva muy mala. Son los meses que lamentablemente no es bueno predecir. Esperamos hasta julio o agosto que es cuando se tiene una mayor certeza de algún evento como el caso del fenómeno de El Niño”, dice Ticona.

Señala también que debemos tener una preparación ante los eventos de desastres que ocurren en Perú. Y que la preparación para enfrentar los eventos extremos está recién en proceso. por eso debe impulsarse, como parte de la educación de los niños, que conozcan los fenómenos climáticos y vayan preparándose desde casa, evaluando en cada hogar de qué manera afrontar estos eventos extremos.

Otro factor es que no hay presupuesto asignado para estos fines, no hay una gestión de riesgo de desastres orientado al cuidado de la población por parte de las diferentes municipalidades. Y cuando ocurre el fenómeno, los ciudadanos exigen reconstrucción cuando, haciendo un balance, es más rentable prevenir que afrontar un desastre ya ocurrido.

“El cambio climático va a reducir ecosistemas y/o van a perder sus funciones ecosistémicas”

Floro Ortiz, de la Asociación de investigadores interdisciplinarios Yanapai, señaló que el fenómeno de El Niño, en los próximos meses, va a afectar la agricultura y desde ahora se ven los impactos. En Ayacucho, dijo, ya empezó la cosecha de papa y muchos agricultores no tienen la producción de años pasados. “Este es un impacto del cambio climático que va a afectar nuestros bolsillos y ahí recién vamos a sentir esto de lo que se hablaba hace tiempo”.

También va a afectar algunos ecosistemas como los bosques montanos de Ayacucho o los bosques nublados. Con el cambio climático, esos ecosistemas se van a reducir y/o van a perder sus funciones ecosistémicas. Esos bosques dan agua a las diferentes regiones, pero al incrementarse más la temperatura, cambian las plantas, muchos organismos y eso cambia nuestros ecosistemas.

Floro Ortiz, asociación Yanapai

Añade que, en el caso de la naturaleza, no se puede hacer nada excepto emitir alertas. Pero como ciudadanos podemos tomar conciencia de tomar, desde simples acciones como cerrar el caño, apagar equipos que no usamos. Instó a ser consumidores responsables de una economía circular, esto es, tratar de comprar a un agricultor local, por ejemplo. “Esto ayuda bastante porque reduce nuestra huella de carbono. Tenemos que generar conciencia, hablar del tema, discutirlo y que las personas entiendan que estamos entrando a una etapa donde todo va a cambiar”.

“Los municipios parecen empresas constructoras…no piensan en proyectos de reforestación o de siembra y cosecha del agua”

Los gobiernos regionales no lo están haciendo bien, concluyó. Estima que, si bien salió la ley de la siembra y cosecha de agua que se está aplicando, es insuficiente. En las comunidades campesinas en donde nacen los ríos no están pensando en proyectos de reforestación, de siembra y cosecha, de diversidad.

“Los municipios parecen empresas constructoras dedicadas a construir carreteras, puentes, colegios, de eso hay más proyectos”.

Añadió que como sociedad hay que empezar a exigir proyectos de siembra y cosecha de agua. “Vamos a tener menos producción, pero la producción se puede recuperar. Uno de los grandes riesgos que tenemos es que vamos a perder biodiversidad, pérdida de conocimientos, perdida de semillas. La calidad de vida de los agricultores se ve afectada”.

El cambio climático, además de disminuir la producción, nos está dejando con poca diversidad genética, y sabemos que una de las estrategias de adaptación al cambio climático es precisamente tener mayor biodiversidad, utilizar esas técnicas y conocimientos tradicionales o ancestrales, que tienen nuestros pueblos, reflexiona.

Creo que los municipios, pero parte de nosotros, los ciudadanos, debemos dejar de pedir colegios, carreteras, porque eso es lo que siempre hacen en los municipios pequeños. Creo que, desde la ciudadanía, primero hay que estar bien informados. El cambio climático no es solo que va a llover más o va a llover menos, sino que está afectando nuestra biodiversidad biológica y ahí hay un gran vacío porque no sabemos exactamente lo que pasa, lo que está pasando, o lo que va a pasar. El Perú es el segundo o tercer país más vulnerable al cambio climático.

El cuidado del agua tiene que venir de la mano con el sector Educación

Para José Luis Ticona, es importante concluir en acciones. Hizo alusión a la ley marco de cambio climático a nivel de Perú, desde al año 1983 y el Minam forma parte del ente que va a gestionar todas estas estrategias de mitigación del cambio climático. Entre sus funciones está la de plantear a los gobiernos regionales y locales medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, operativas y reales. Una de ellas es el cuidado del agua. Y eso tiene que venir de la mano con el sector Educación.

Nuestros niños tienen que aprender a querer a su planeta porque ellos son los que van a afrontar los impactos de aquí a 50, 60 a 70 años. Ellos sí van a sentir el efecto de que la temperatura suba 1.5 o llegue a los dos grados, según lo que menciona el IPCC. Somos un país rico en biodiversidad y climas y si esto tiende a empeorar por los gases de efecto invernadero, lamentablemente vamos a tener daños irreparables a nivel de Perú.            

José Luis Ticona, experto de Senamhi

“Los saberes ancestrales son estrategias de mitigación y adaptación”

Floro Ortiz Contreras, por su parte, dijo que hay leyes nacionales, compromisos internacionales, pero lo que falta es cumplirlos. A nivel del Estado se promueven medidas de mitigación y adaptación, se tienen metas. Los gobiernos regionales y gobiernos locales tienen metas en reforestación, cuidado del agua que, cuando se cumplen, al siguiente año les dan más financiamiento; pero básicamente no los cumplen porque les interesan más otros proyectos.

Concluyó señalando que, a nivel local, debe prestarse mayor atención a las comunidades campesinas. Dar importancia a los conocimientos locales, a los saberes ancestrales, porque muchas son estrategias de mitigación y adaptación que han logrado perfeccionarse a lo largo del tiempo.

“Hay que empezar a darle ese valor (a los saberes ancestrales) y empezar a darles voz a estas comunidades. El mundo académico y científico debe considerar estos conocimientos”.

Floro Ortiz, asociación Yanapai

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Autor

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias