Arequipa es la mayor productora de cobre en todo el país. Gracias a sus abundantes reservas, la región aporta un 19 % de la producción nacional, por encima de Moquegua (15.7%) y Áncash (15.5%), según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
En marzo de este año, la producción minera aumentó un 20%, en comparación con el mismo mes de 2022, lo que se debe a los mayores niveles de productividad de grandes mineras como Cerro Verde (Arequipa) y Southern Perú Cooper Corporatión (Moquegua), señala el Minem.
Pero pese a las cifras favorables y a ser un sector clave para la economía, el sector minero es escenario frecuente de accidentes mortales, particularmente en Arequipa.
El caso más reciente es el ocurrido en Condesuyos, donde 27 obreros que laboraban en una de pequeña mina productora de oro – de propiedad de la empresa minera Yanaquihua S.A.C -, fallecieron asfixiados en un incendio producido dentro del socavón.
Este es el sexto accidente mortal que ocurre en el país en lo que va del año. Y, al ser una de las peores tragedias ocurridas, ha llamado la atención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Con las 27 muertes registradas el pasado 5 de mayo, Arequipa se ha convertido en la región con el récord más alto de accidentes mortales en la minería. Una cifra que, además, ha permitido cuestionar la lenta respuesta de las autoridades ante la tragedia, aemás de revelar un problema mayor, como es la falta de fiscalización y supervisión a la pequeña minería y minería artesanal.
A una semana de las muertes, las investigaciones apenas han comenzado. Todavía no se ha determinado fehacientemente las causas que originaron el incendio y quiénes son los responsables. En principio, las investigaciones apuntan a la empresa minera dueña de la concesión.
Minera Yanaquihua
La empresa Yanaquihua S.A.C. tiene sus operaciones mineras en el distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, Arequipa, según registros del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). El titular, en la mayoría de ellos, es el empresario Marck Alberto Samaniego Ricker.
Pero la empresa está representada legalmente por María Virginia Samaniego Alcántara (gerente general) y Mirus Mixan Mas (apoderado), según consta en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (Sunat).
Las operaciones de Yanaquihua S.A.C. están debidamente formalizadas desde 2014, según la Gerencia Regional de Energía y Minas. La minera tiene nueve bocaminas: Cerro Rico, Esperanza, Esperanza 2, Gertrudis, Teresa, La U, la 70, Consuelo 1 y Consuelo 2.
Pero, además, miembros de la familia Samaniego figuran como titulares en las siguientes compañías: Century Mining S.A.C, Minera Chalhuane S.A.C., Minera Soledad S.A.C. y Minera Orex S.A.C
Juan Muñiz Delgado, exgerente regional de minas, señaló a El Búho que la familia Samaniego es bastante conocida en el rubro de la minería en Arequipa. Posee diferentes minas en las provincias de Caravelí y Condesuyos.
Según el exfuncionario, el ingeniero Antonio Samaniego ha mantenido buena relación con los trabajadores mineros de las zonas e incluso tiene el respaldo de asociaciones mineras. Además, dice que, como muchas otras empresas, los dueños otorgan licencias para que ingresen subcontratistas a extraer los minerales.
Y eso es lo que ha ocurrido con los trabajadores que murieron en el accidente. Los 27 obreros no laboraban directamente para la minera, sino para la empresa Sermigold, una subcontratista que ingresó para explotar oro en uno de los socavones de Yanaquihua.
Este no es el único accidente que se ha suscitado en la empresa Yanaquihua. De acuerdo con los reportes del Minem, cuatro trabajadores fallecieron en diferentes accidentes en los años 2018, 2019, 2020 y 2022. Entre los motivos se encuentran caídas, derrumbes y desplomes.
De igual modo, la minera Yanaquihua registra multas firmes por temas laborales y seguridad social, por un monto de 9,672 soles, en 2014 y 2022, impuestas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), según reveló Wakya.
Las muertes en la minería en Arequipa
La enorme riqueza de minerales que tiene Arequipa atrae a hombres y mujeres no solo de la región, sino de otras regiones vecinas que llegan para probar suerte en las minas. Muchos llegan sin prever que pueden perder la vida.
Según estadísticas del Minem, entre los años 2020 y 2023 fallecieron 58 trabajadores en diferentes accidentes ocurridos en minas formales. Una de los más graves fue el que ocurrió el 18 de junio de 2021, cuando 26 trabajadores de la Compañía Minera Ares fallecieron en un accidente de tránsito, mientras se trasladaban de Ayacucho a Arequipa.
Accidentes mineros mortales en Arequipa, entre 2020 y 2023
Fecha de accidente | Titular minero | Concesión | N° víctimas | Víctima | Empresa | Tipo de empresa | Motivo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
24/03/2020 | MINERA YANAQUIHUA S.A.C. | ALPACAY | 1 | Merma Merma, Mario Jaime | GESTIÓN Y REPRESENTACIONES MINERAS EL SOL SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA – GESTIÓN Y REPRESENTACIONES MINERAS EL SOL S.A.C. | Contratista Minero | DERRUMBE (CAÍDAS DE MASAS DE TIERRA, DE ROCAS, DE PIEDRAS, DE NIEVE) |
05/07/2020 | MINERA BATEAS S.A.C. | SAN CRISTOBAL | 1 | Roig Auquilla, Herbert Gilberto | LIGABUE CATERING PERU SOCIEDAD ANONIMA CERRADA | Empresas Conexas | OTRAS FORMAS DE ACCIDENTE, NO CLASIFICADAS BAJO OTROS EPÍGRAFES, INCLUIDOS AQUELLOS ACCIDENTES NO CLASIFICADOS POR FALTA |
18/06/2021 | COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. | ACUMULACION GRAN INMACULADA | 26 | LIMA CHILE, ERNESTO RUDY y otros | COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. | Titular Minero | OTRAS FORMAS DE ACCIDENTE, NO CLASIFICADAS BAJO OTROS EPÍGRAFES, INCLUIDOS AQUELLOS ACCIDENTES NO CLASIFICADOS POR FALTA |
04/01/2022 | MINERA CHALHUANE S.A.C. | EVA HILDA-B | 1 | QUISPE PAUCAR, JUAN ARMIEL | PCVY EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA – PCVY E.I.R.L. | Contratista Minero | DERRUMBE (CAÍDAS DE MASAS DE TIERRA, DE ROCAS, DE PIEDRAS, DE NIEVE) |
10/09/2022 | COMPAÑIA MINERA CARAVELI S.A.C. | CAPITANA | 1 | HUINCHO ARECHE, EDY ARSENIO | SERVICE MINING QUALITY O & Z S.A.C. – SERMIQOZ S.A.C. | Contratista Minero | CAÍDAS DE OBJETOS |
24/09/2022 | MINERA YANAQUIHUA S.A.C. | ALPACAY | 1 | LLACTAHUAMAN LLOCCLLA, OCTAVIO | CONTRATA ACY E.I.R.L. | Contratista Minero | DESPLOME (DE EDIFICIOS, DE MUROS, DE ANDAMIOS, DE ESCALERAS, DE PILAS DE MERCANCÍAS) |
15/03/2023 | MINERA ADRIATICA S.A.C. | SANTA ROSA DE ISPACAS | 1 | VILCA QUISPE, RODOLFO | ANDES CONSORCIO MINERO DEL PERU S.A.C. – ANCOMINPE S.A.C. | Contratista Minero | DERRUMBE (CAÍDAS DE MASAS DE TIERRA, DE ROCAS, DE PIEDRAS, DE NIEVE) |
La peor desgracia ocurrió en Yanaquihua, con el deceso de 27 obreros que provenían de Puno, Cusco, Lima y Junín. La empresa minera Yanaquihua emitió un comunicado pronunciándose sobre el accidente. Señaló que el accidente se produjo en la unidad de producción Alpacay, donde se desató un incendio dentro de la bocamina Esperanza, a las 24 horas del 5 de mayo, y cuyas causas se investigan.
Asimismo, mencionó que tras el accidente se evacuó a 175 obreros, pero 27 trabajadores perdieron la vida. Ellos trabajaban para la subconstratista Sermigold.
Cabe mencionar aquí que el Minem recoge los datos de accidentes mortales producidos en minas formales del país y no considera aquellos que suceden en la minería artesanal. Es por ello que El Búho recopiló información, a través de las publicaciones de noticias, que en los últimos cuatro años han fallecido al menos 54 mineros en diversos accidentes.
Personas fallecidas en la minería artesanal en Arequipa
Fecha de accidente | Mina | Lugar | N° víctimas | Víctimas | Motivo |
---|---|---|---|---|---|
22/01/2020 | Lagunilla | Yauca, Caravelí | 3 | Hermógenes Chino Condori y otros | Sepultados por avalancha de lodo |
20/03/2020 | La Españolita | Chaparra, Caravelí | 4 | Reynaldo Aguila Ambulay y otros | Asfixiados porque el ducto de ventilación dejó de funcionar |
29/06/2020 | Asociación Minera Arapa I | Secocha, Camaná | 6 | Héctor Gustavo Condori Vargas y otros | Asfixiados |
29/06/2020 | Labor minera Sagrado Corazón, Urasqui | Mariano Nicolás Valcárcel, Camaná | 2 | NN | Asfixiados |
4/04/2020 | Mina astesanal en la comunidad de Ispacas | Ispacas, Condesuyos | 2 | Celso Torres Totocayo y otros | Asfixiados |
2/06/2022 | Intigold Mining | Atico, Camaná | 14 | Carlos Moisés Mendoza Ángulo y otros | Conflicto minero |
5/02/2023 | San Martín y Posco Misky | Secocha, Camaná | 21 | Donato Garcia Molina y otros | Sepultados por avalancha de lodo |
Uno de los sucesos más lamentables fue la muerte de tres mineros que quedaron sepultados por una avalancha de lodo dentro del socavón de la mina Lagunilla, en Yauca, Caravelí. El accidente ocurrió el 21 de enero de 2020. Las autoridades trabajaron más de una semana para recuperar sus cuerpos. Ese mismo año, otros cuatro mineros que laboraban en la mina La Españolita, en Chaparra, Caravelí, murieron asfixiados porque dejó de funcionar el ducto de ventilación.
Otro hecho penoso fue el ocurrido el año pasado, cuando 14 personas murieron en un conflicto minero en la concesión de la empresa Intigold Mining, en Caravelí. Dos asociaciones de mineros entraron en disputa por la explotación de uno de los yacimientos mineros.
Y finalmente, este año, 21 personas murieron sepultadas en un huaico que arrasó varios centros poblados mineros, en Secocha, Camaná. Los cuerpos de los fallecidos fueron recuperándose poco a poco, y aún se habla de desaparecidos.
Según el asesor de los mineros artesales, Nilson Flores, en este sector son constantes los accidentes fatales, ya que las autoridades no hacen la fiscalización que corresponde. Asimismo, varios de los accidentes que se producen no son denunciados, muchas veces porque existe corrupción entre las autoridades.
“Hay demasiada demora y demasiadas denuncias que no se conocen porque las autoridades no actúan como se debe. Además, existen conflictos sociales entre los mineros”, dijo a El Búho.
Flores señaló que en el caso de los cinco mineros fallecidos en 2022 en la mina de Alto Molino, en Río Grande, Condesuyos, la persona que denunció terminó muerta. Las autoridades, agregó, lejos de tomar acciones, actuaron sospechosamente, al parecer con la intención de encubrir las muertes.
Nilson Flores señaló también que la situación empeoró desde la gestión del exgobernador Elmer Cáceres Llica. Incluso denunció que se colocó funcionarios que eran juez y parte en los casos, lo que suscitó varias protestas contra las autoridades.
“La Gerencia ha tratado de favorecer a grupos de empresas para expulsar mineros. Ha hecho peritajes para sacar mineros cuando no es su competencia. En su lugar, ha debido cumplir con su trabajo de fiscalizar”, mencionó.
Una mesa de partes
La Gerencia de Energía y Minas fue declarada el año pasado en emergencia y una de las medidas dispuestas fue asignar 2 millones de soles de recursos al sector para mejorar las labores. Sin embargo, con el cambio de gestión, la declaratoria nunca se hizo efectiva.
El consejero regional César Huamantuma ha solicitado al actual gerente regional, Yakir Rosas, el pedido de recursos que dijo haber presentado al gobernador Rohel Sánchez, a principios de año. Esto para comprobar las acciones tomadas desde el sector en cuanto al cumplimiento de su labor de fiscalización.
Lo cierto es que desde que llegó Yakir Rosas al sector no hay ninguna supervisión a las mineras. La respuesta del funcionario ha sido que la Gerencia de Energía y Minas no tiene presupuesto.
En Arequipa existen entre 50 mil a 60 mil mineros que están distribuidos en la pequeña minería y minería artesanal. Según el exgerente Juan Muñiz, la producción diaria en este sector llega a 5400 toneladas de minerales y mueve unos 12 millones de dólares. Pero el presupuesto que tiene la región es ínfimo para controlar todo ese movimiento que genera la pequeña minería.
Indicó que la gerencia regional de Energía y Minas recibe apenas 700 mil soles por año para capacitaciones y supervisiones. Sin embargo, la mayor parte de los recursos se van solo en el pago del personal.
“No hay dinero para la fiscalización. Falta presupuesto, falta movilidad, falta personal adecuado y calificado. Los 700 mil soles son solo para pagar sueldos, para contratar por mes con sueldos de 2 mil soles”.
Debido a esta precariedad, la Gerencia de Energía y Minas solo ha funcionado como una mesa de partes del Minem, ya que no tienen ningún margen de acción, ni presupuestaria ni funcional.
Ante la emergencia, las autoridades buscan ahora una salida para afrontar este problema. Algunos de los consultados para este informe consideran que las funciones tendrían que estar a cargo del gobierno nacional y no del regional, mientras que otros piden que la gerencia pase a ser una unidad ejecutora con autonomía presupuestal.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube