El Ministerio Público, con la firma del Fiscal de la Nación Juan Carlos Villena presentó el Proyecto de Ley que incorpora el enfoque de justicia terapéutica al Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
La propuesta fue elaborada por el Programa Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa del Ministerio Público. La iniciativa de la Fiscalía busca incorporar el enfoque de «Justicia Terapéutica» para la aplicación del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. Ese enfoque es un mecanismo restaurativo centrando en el lado humano, emocional y psicológico del adolescente en conflicto con la ley. De esa manera se frenarían carreras delictivas a tiempo, resocializando y reinsertando a los menores de edad víctimas de la criminalidad que fueron convertidos en infractores.
El proyecto fue presentado este viernes 12 de julio ante el Congreso. El artículo que se agregaría al Códifo de Responsabilidad Penal de Adolescentes es el siguiente:
«[Artículo] 6. De Justicia Terapéutica. – Durante el proceso y el tratamiento deben atenderse las necesidades del adolescente que presenta consumo problemático de drogas, centrándose en el lado humano, emocional y psicológico; tomando en cuenta, los efectos beneficiosos y perjudiciales en la aplicación de la ley, a fin de promover su bienestar.»

El documento presentado por el Ministerio Público comparte cifras del Minsa en 2021, año en el que se atendieron más de 1 millón 300 mil casos de problemas vinculados a la salud mental. Junto a otras estadísticas específicas de la población adolescentese, apunta a que se incorporen medidas socioeducativas a jóvenes que hayan cometido algún delito teniendo en cuenta el perfil de consumo de sustancias y cómo estas han influenciado en la conducta del menor de edad.
Comisión de Justicia aprobó dictamen que declara imputabilidad de adolescentes por algunos delitos

El enfoque terapéutico en la justicia restaurativa se acopla al Comité de los Derechos del Niño. El origen del enfoque surgió en los años ochenta en un trabajo de. David B. Wexler.
La “Justicia Terapéutica” respeta el debido proceso a través del derecho como un agente terapéutico incorporando al ordenamiento jurídico algunos principios de las ciencias. De esta manera se busca humanizar la administración de justicia, explica el Proyecto de Ley que ahora yace en manos del Congreso. La propuesta de la Fiscalía sería derivada a la comisión de Justicia y Derechos Humanos.
En este grupo parlamentario recientemente se aprobó un dictamen que declara que adolescentes de 16 y 17 años sean procesados de las misma manera que los adultos. Según especialistas, esta medida del Congreso buscaría que el Estado Peruano se desafilie de Tratados y Pactos internacionales por los Derechos Humanos y Protección de los Niños y Adolescentes.
El pasado 03 de julio, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, presidida por Américo Gonza de Perú Libre, aprobó por mayoría el dictamen que declara la imputabilidad de los adolescentes de 16 y 17 años por la comisión de delitos graves.
La propuesta que acumula los proyectos 618, 6080, 7771 y 8166. busca modificar artículos del Código Penal. También propone cambios en el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. De esa manera los adolescentes de 16 y 17 años serían procesados como adultos si incurrieron en delitos graves.
Defensoría del Pueblo se pronuncia contra dictamen del Congreso
“Es el propio Estado, a través de las autoridades que durante años no han tomado medidas concretas y claras para proteger y atender a la niñez y la adolescencia el que ha generado que sean víctimas […] y que, en algunos casos, han terminado siendo victimarios”.
Posterior al avance del dictamen que vulnera la administración de justicia y los derechos de los niños y adolescente, la Defensoría del Pueblo manifestó el desacuerdo con la propuesta del Congreso.
“Dicha propuesta colisiona directamente con lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño”, alertó la entidad defensorial. También hizo alusión a un informe de la Adjuntía del Niño y del Adolescente con evidencia científica y jurídica que defiende el trato diferenciado de los menores de edad en la administración de justicia.
El documento menciona estudios provenientes de psicología evolutiva, neurociencias y del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. La data sostiene que muchas de las conductas consideradas delictivas en menores puede ser explicada por cambios en el cerebro. Así también por el desarrollo psicosocial en el que se encuentran los niños y adolescentes.
La maduración neurológica en la corteza frontal está relacionada a la capacidad y filtro para la toma de decisiones. Esto determinaría que las capacidades cognitivas y la inmadurez psicosocial afecten la conducta de los menores de edad
“Este tipo de proyectos de ley atentan contra el principio de progresividad de los derechos humanos […], con el principio de Interés Superior del Niño, por lo que de aprobarse sería inconstitucional”
Defensoría del Pueblo explica desacuerdo con dictamen del Congreso que afecta derechos de los niños y adolescente.
El dictamen que declara la imputabilidad de adolescentes de 16 y 17 años representa retrocesos en cuanto a la administración de justicia para las víctimas. Tendría el mismo efecto negativo para frenar precozmente carreras delictivas. Por ello, la Defensoría del Pueblo “recomienda” al Congreso la no aprobación del referido Dictamen.
Nota: Informe realizado como parte de la serie periodística «Perú interseccional es un Perú sin violencia».
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.
Mira este video recomendado: