La mancha del Grupo México: las denuncias contra Southern y sus minas al sur del Perú

Testimonios, documentos oficiales y estudios clínicos respaldan acusaciones de presunta afectación a la salud y el medio ambiente alrededor de las operaciones mineras de Southern y el Grupo México al sur del Perú. Los casos de Cuajone, en Moquegua, y Toquepala, en Tacna, están entre los más graves. Mientras tanto, Southern intenta revertir judicialmente algunas de sus sanciones de los últimos 16 años que, en total, superan los S/ 1.9 millones en multas. Un reportaje de Elmer Mamani y Zintia Fernández.

- Publicidad -

El tajo abierto de la mina Cuajone tiene una profundidad de casi un kilómetro. Los anillos que conducen al fondo de su cráter forman un abismo que, al mirarlo fijamente, produce vértigo. Desde el cerro del frente se puede observar el epicentro de las operaciones mineras: hay movimiento de camiones la tarde del tercer sábado del mes de septiembre. Desde hace 48 años, Southern Perú extrae cobre casi ininterrumpidamente de este yacimiento ubicado en el distrito agrícola y ganadero de Torata, en la región de Moquegua, al sur del Perú.

Una parte de las operaciones mineras discurren por donde, en el pasado, corría un tramo del río Torata. Para esto, en el año 2000, Southern Perú construyó un dique que regula su cauce: el afluente evita los desmontes a través de un túnel subterráneo de 9,8 kilómetros. Al finalizar dicha infraestructura, el río Torata vuelve a su cauce natural para, kilómetros más adelante, regar los cultivos de las localidades del distrito del mismo nombre.

En el cauce donde transcurría antes el río, la minera almacena los desmontes que sustrae del tajo abierto. Este material contiene fragmentos de roca mineralizada impregnados de hierro, cobre y otros metales. En total existen seis depósitos de desmonte de más de 1.200 hectáreas en Cuajone. El objetivo del túnel es evitar, precisamente, que este mineral impacte en las aguas del río. Pero esto no siempre resultó así.

“El río Torata en realidad es un botadero”, dice Salustiana Juárez Amesquita mientras camina hacia sus cultivos de palta, que son regados por las aguas del río Torata que pasaron por debajo de las operaciones mineras. Ella es una agricultora de 64 años, habitante de uno de los anexos más cercanos al complejo minero: Torata Alta, a 12 kilómetros del tajo abierto de Cuajone. En 2015, un estudio de sangre confirmó que Salustiana tiene metales pesados en el cuerpo.

Sala Negra conversó con ella y otros agricultores que reclaman al Estado preocuparse por su salud. Salustiana es un caso, pero no el único. Estudios particulares y del propio Ministerio de Salud han confirmado que la población cercana a las operaciones mineras presenta altas cantidades de metales en el cuerpo.

Para ver el reportaje completo, ingrese a La mancha del Grupo México: las denuncias contra Southern y sus minas al sur del Perú.

Esta investigación fue elaborada con el respaldo del FOREC – Foro de Reporteras y Reporteros en Conexión, en alianza con IDEA Internacional. Ernesto Cabral hizo el acompañamiento editorial, y Jonathan Castro la coordinación general. Los contenidos de este reportaje son responsabilidad de los periodistas y entrevistados y no necesariamente reflejan el punto de vista o posición de IDEA Internacional.

- Publicidad -
banner-la-portada

Suscríbete a Semanario El Búho

Vuelve Semanario El Búho, y ahora aterriza en tu bandeja de entrada todos los domingos. Además, es GRATIS.

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias