Entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024, la prensa peruana ha sido blanco de 740 ataques. Así lo muestra el registro de la Oficina de Derechos Humanos de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP). Estas cifras incluyen amenazas, hostigamientos, ciberataques, presiones judiciales y restricciones al acceso a la información, lo que afecta gravemente la libertad de prensa en el país. Un promedio de un ataque diario refleja un entorno cada vez más hostil para los periodistas. Funcionarios públicos, agentes de seguridad y civiles han sido los principales agresores.
El Poder Ejecutivo concentra 44 casos de agresión en este período, con Dina Boluarte protagonizando varios incidentes. Desde calificativos despectivos contra periodistas hasta la restricción de acceso en visitas oficiales, los ataques de la presidenta han escalado en frecuencia y severidad. Uno de los episodios más polémicos ocurrió el 31 de octubre de 2024. En esa ocasión, periodistas fueron encerrados en un recinto improvisado hasta que la mandataria concluyó su actividad en Juanjuí, región de San Martín.
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, también ha contribuido al deterioro del clima periodístico, acumulando 16 incidentes, entre ellos estigmatizaciones y amenazas directas. En septiembre de 2024, calificó de “difamadora” a la periodista Karla Ramírez Camarena, de Panamericana TV, y le advirtió de acciones legales en un tono agresivo. Además, las redes sociales oficiales se utilizan para desacreditar reportajes críticos hacia su gestión.
En un reciente mensaje a la Nación, la presidenta Dina Boluarte calificó las diversas revelaciones periodísticas como “leyendas mediáticas” y acusó a un sector de la prensa de ser “mezquino”. Además, afirmó que estas publicaciones buscan crear “historietas y abrir carpetas fiscales sin sustento”, justificando su silencio ante los medios como una medida para “cautelar su privacidad”. Estas declaraciones reflejan su continua confrontación con los medios, en abierta contradicción con su deber de transparencia.
Violencia contra las mujeres de prensa
El impacto de la hostilidad hacia la prensa se refleja especialmente en los medios digitales, que concentran casi la mitad de los ataques, con 327 incidentes registrados en los últimos dos años. Además, las mujeres periodistas enfrentan agresiones específicas como acoso sexual y amenazas. De los 740 ataques registrados, 161 se dirigieron a mujeres, representando el 21% del total.
Un caso destacado es el de cinco reporteras acosadas por Hialmar Laynes Sánchez, quien aún permanece prófugo. Esta violencia de género incluye también ataques verbales y campañas de desprestigio, limitando la libertad de las mujeres periodistas para ejercer su labor. La falta de protección legal y la impunidad refuerzan esta situación, afectando la seguridad y la pluralidad en los medios, según un comunicado de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP).
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.