Pasó en el Perú | Ayacucho: Despliegue policial masivo por visita de Dina Boluarte que nunca ocurrió

Puno: SBS clausura la financiera informal Brezza. Cusco: Mineros informales están bajo sospecha en caso de intoxicación masiva de una familia en Nación Quero

- Publicidad -

Pasó en el Perú | Ayacucho. Un amplio contingente policial se movilizó esta mañana en el Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendívil Duarte y en sus alrededores ante la posible llegada de la presidenta Dina Boluarte a Ayacucho.

Durante varias horas, efectivos de la Policía Nacional resguardaron tanto el interior como las calles aledañas al terminal aéreo, limitando el ingreso al aeropuerto exclusivamente a pasajeros con boletos confirmados.

Sin embargo, la mandataria no llegó a la región, lo que generó cuestionamientos sobre la justificación de este despliegue en un contexto de inseguridad nacional.

Según fuentes cercanas, Boluarte habría programado su visita para participar en la colocación de la primera piedra de la remodelación del estadio “Cuna de la Libertad Americana”, exestadio Cumaná, un proyecto financiado con un presupuesto de 367 millones de soles. Esta actividad, que se realizaría en coordinación con el Gobierno Regional de Ayacucho, buscaba marcar el inicio de una obra de infraestructura deportiva en la región en controversia por el caso “Rolex”.

El operativo policial coincidió con protestas organizadas en rechazo a la posible visita de Boluarte. Miembros del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa) y familiares de las víctimas de las protestas de diciembre de 2022 participaron en plantones y manifestaciones, expresando su descontento.

“Es responsable política del asesinato de 10 hermanos ayacuchanos…rechazamos su presencia”

“Esta señora es la responsable política del asesinato de 10 hermanos ayacuchanos y 80 heridos al desplegar al Ejército para asesinar a nuestro pueblo. Rechazamos su presencia, que consideramos completamente innecesaria”, declaró John Lapa Oré, presidente del Fredepa.

Lapa también acusó al gobernador regional Wilfredo Oscorima de actuar por conveniencia personal. Según el dirigente, la posible demolición del exestadio Cumaná, implica un gasto de 33 millones de soles que podría destinarse a proyectos más relevantes para la región.

“Rechazamos el oportunismo y la felonía de Oscorima, quien está negociando con la memoria de nuestros héroes de la democracia para salvarse de sus procesos judiciales”, afirmó.

Pese al despliegue y las manifestaciones, la presidenta no arribó a Ayacucho. Fuentes confirmaron que modificó su itinerario, trasladándose primero al Cusco, donde fue recibida por el gobernador Werner Salcedo, y posteriormente a Chalhuanca, en Apurímac, su tierra natal.

La falta de información oficial sobre su agenda y el uso de recursos logísticos y policiales para una visita que no se concretó han generado críticas, especialmente en un contexto de crisis de inseguridad. Al mediodía, la Policía Nacional comenzó a replegarse en la zona del aeropuerto, poniendo fin al operativo, informó Jornada.

Puno: SBS clausura la financiera informal Brezza

Pasó en el Perú | Puno. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en conjunto con el Ministerio Público, clausuró la agencia en la región Puno, de la financiera o Cooperativa de Ahorro y Crédito Brezza.

De acuerdo al fiscal de prevención del delito, Arturo Santander Acuña, la entidad financiera fue clausurada por no tener permiso para captar fondos de personas naturales o jurídicas. Asimismo, indicó que esta financiera enfrenta denuncias en la SBS, pero no en la Fiscalía.

En cuanto a las personas que habrían resultado afectadas por invertir, el fiscal dijo que podrían ser muchas, debido a que la cooperativa ofrecía altas tasas de interés.

Según Santander Acuña, el personal de la SBS continuará trabajando en la región de Puno, debido a que muchas cooperativas informales serán clausuradas por no tener permiso para captar fondos de inversores, manifestó. El Objetivo.pe.

Cusco: Mineros informales están bajo sospecha en caso de intoxicación masiva de una familia en Nación Quero

Pasó en el Perú | Cusco. ¿Intoxicación o envenenamiento? La sospecha ahora recae sobre mineros informales en el trágico caso de la comunidad de Quero, donde tres niños fallecieron tras consumir, presuntamente, una gaseosa ofrecida por un desconocido.

Según el abogado Ronald Serrano, este hecho podría estar relacionado con los conflictos entre los comuneros y mineros informales que buscan ingresar a la zona para realizar actividades extractivas.

Una menor sobreviviente aseguró que, mientras sus padres estaban fuera trabajando, alguien les ofreció la bebida que habría desencadenado esta tragedia.

El abogado ha solicitado la intervención de la Fiscalía y la Policía para investigar este caso profundamente y determinar a los responsables. La familia de las víctimas exige justicia y mayor protección para su comunidad, informó CuscoPost.

Loreto: Excluyen indígenas en diseño de la Alameda del Caucho

Pasó en el Perú | Loreto. El escritor Percy Vílchez Vela manifestó su descontento con el diseño de la Alameda del Caucho. “Prioriza la representación del patrón cauchero y excluye a los pueblos indígenas, quienes fueron la base fundamental de este periodo histórico en la Amazonía”. Según Vílchez, esta omisión constituye un error histórico y perpetúa la marginación de las comunidades nativas.

Vílchez también subrayó la importancia de visibilizar el aporte de las mujeres amazónicas, cuya labor y resistencia han sido tradicionalmente ignoradas. Señaló que durante la época del caucho, las mujeres cumplieron roles esenciales tanto en las comunidades indígenas como en las dinámicas económicas y sociales del momento. Sin embargo, su participación sigue siendo relegada en las narrativas oficiales y representaciones culturales.

El diseño actual de la Alameda, que se presenta como un homenaje al periodo del caucho, ha generado controversia. Porque refuerza una visión incompleta y sesgada de la historia regional. Para el escritor, es necesario replantear esta obra para incluir a todos los actores históricos. En especial a las comunidades indígenas y amazónicas, quienes soportaron las mayores cargas y sacrificios durante esa etapa.

La discusión ha abierto un debate sobre la manera en que se narran y representan las historias locales. Organizaciones y ciudadanos han expresado su apoyo a la propuesta de Vílchez, exigiendo que se revise el proyecto. Esto a fin de garantizar una representación más justa y diversa de los protagonistas de la historia amazónica, informó ProyContra.

Lambayeque: vuelven a habilitar agua para agricultores

Pasó en el Perú | Lambayeque. Tras semanas en las que el abastecimiento de agua para la agricultura y la industria estuvo restringido, se volvió a habilitar la dotación del recurso en el valle Chancay, Lambayeque. Esto, luego del incremento en el almacenamiento del reservorio de Tinajones.

Debido a la crisis hídrica por la falta de lluvias en la sierra, las autoridades regionales dispusieron que el agua almacenada en Tinajones sea utilizada únicamente para el consumo de la población.

 Sin embargo, desde el último jueves se registró un incremento de los caudales, permitiendo que se abran las compuertas para el riego.

En el valle Chancay Lambayeque, más de 134 mil hectáreas peligraban por la falta de recurso hídrico, informó Semanario Expresión.

Junín: Cooperativa Pangoa ofrece calidad y sabor con su panetón artesanal

Pasó en el Perú | Junín. La Cooperativa Pangoa ha revolucionado el mercado con su panetón elaborado con miel, cacao criollo y café arábico, insumos producidos por sus socios.

Con 700 unidades vendidas este año, este producto no solo resalta la calidad de la región, sino que también impulsa el desarrollo económico local. Disponible a S/20, representa la esencia del esfuerzo colectivo.

Además del panetón, Pangoa ofrece una variedad de productos como tabletas de chocolate y polvo de cacao, con distribución nacional.

El compromiso de la cooperativa con la sostenibilidad y la calidad hace de este panetón una opción perfecta para las fiestas. Haz tu pedido llamando al 945 078 122 y descubre el sabor auténtico de la selva central en cada bocado, informó Huanca York Times.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

- Publicidad -
banner-la-portada

Suscríbete a Semanario El Búho

Vuelve Semanario El Búho, y ahora aterriza en tu bandeja de entrada todos los domingos. Además, es GRATIS.

Red de Medios Regionales del Perú
Red de Medios Regionales del Perúhttps://www.facebook.com/MediosRegionalesdelPeru
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Suscríbete a La Portada

Recomendación: Antes de iniciar la suscripción te invitamos a añadir a tu lista de contactos el correo electrónico [email protected], para garantizar que el mensaje de confirmación de registro no se envíe a la carpeta de correo no deseado o spam.
- Publicidad -

Artículos relacionados

Últimas noticias