Pasó en el Perú | Ayacucho. A dos años de los trágicos sucesos ocurridos el 15 de diciembre de 2022, familiares de las víctimas develaron el ‘Pedestal de la Memoria’, un monumento erigido junto al aeropuerto de Ayacucho para conmemorar a los 10 fallecidos y recordar la lucha de los sobrevivientes de aquella jornada de violencia.
La ceremonia contó con la participación de organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y representantes de la Asociación de Familiares de Heridos y Fallecidos del 15 de diciembre (Asfah). Durante el acto se develaron tres placas: la primera, dedicada a las víctimas mortales; la segunda, en honor a los heridos y sobrevivientes; y la tercera, en reconocimiento a la junta directiva de la asociación que lidera las demandas de justicia.
El Pedestal de la Memoria se erige como un espacio simbólico que busca preservar el recuerdo de quienes perdieron la vida aquel día y reflejar el compromiso de sus familias por evitar el olvido. Entre los nombres inscritos en la placa principal se encuentran John Henry Mendoza Huaranca, José Sañudo Quispe, Christopherl Ramos, Leonardo David Anco y otros que fallecieron en los trágicos sucesos.
El lugar, ubicado estratégicamente cerca del aeropuerto donde se concentraron los hechos, se ha convertido en un punto de reflexión y de reclamo colectivo. En el acto inaugural, los asistentes enfatizaron la importancia de este espacio para mantener viva la memoria histórica y exigieron avances en las investigaciones sobre la responsabilidad en la violencia ocurrida, informó Jornada.
Puno: Exministro del Interior culpa al gobierno de Dina Boluarte por el incremento de la delincuencia
Pasó en el Perú | Puno. Durante su visita a la ciudad de Juliaca, el exministro del Interior, Mariano Gonzales Fernández, habló sobre el actual gobierno y la inseguridad ciudadana.
Según el extitular del Mininter, a la presidenta no le importa la seguridad de la población. Es más, dijo que este gobierno prefiere enfrentarse a los que realmente luchan para frenar la delincuencia.
Gonzales Fernández, también responsabilizó a la presidenta por el crecimiento de la criminalidad, señalando que su entorno político y su inacción ocasionaron este problema.
Por último, cuestionó el pase a retiro de los coroneles de la PNP, Harvey Colchado y Walter Lozano. “Son personas que han luchado no solo contra la corrupción hoy, sino que han tenido casos evidentes de corrupción con el caso Orellano; han capturado a Artemio en su momento. Una serie de casos a lo largo de sus carreras (…). Pero de manera injustificada (creo que es una venganza de Dina Boluarte), han sido retirados de la institución”, expresó. El Objetivo.pe.
La Libertad: Congresista Bazán arremete contra Dina Boluarte: “ya no le creemos”
Pasó en el Perú | La Libertad. La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra continúa en el ojo de la tormenta tras confirmar que se sometió a una cirugía. A través de un mensaje a la nación, se defendió de las acusaciones en su contra. Ante esto, el congresista liberteño Diego Bazán Calderón declaró que ya no se le cree nada a la mandataria.
“Totalmente innecesario [mensaje a la nación]. Esto la va a conducir a caer en más contradicciones, porque primero dice una cosa y luego se contradice. Finalmente, tenemos a una presidenta en la que ya no creemos en lo que dice o cuenta. En ese sentido, hay procedimientos en marcha, y espero que los votos del Congreso sean realmente consecuentes”, precisó Bazán Calderón. Noticias Trujillo.
Piura: Triste realidad en tiempos del bicentenario
Pasó en el Perú | Piura. El sector ‘Sol y campo’ en Castilla es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. Con 24 años de creación, sus habitantes nunca han tenido servicio de agua a domicilio. Es un espacio donde el desierto aún lucha por vencer a los residentes.
Cuando el servicio de agua se normalice en las ciudades, la situación para ellos seguirá siendo la misma. Una sola familia en Sol y campo puede llegar a gastar hasta 120 soles a la semana para adquirir el preciado elemento.
Son cerca de 7 mil personas de este y sectores aledaños los que viven este drama. Lastimosamente, no son los únicos, en el distrito de Castilla, existen 35 asentamientos humanos sin sistemas de agua ni desagüe.
Paulina Puelles, pobladora del lugar, dice estar ya acostumbrada, pero no es justo. Patricio Purizaca dirigente local, hace un llamado a la señora Dina Boluarte, informó Pirhua.pe
Lambayeque: Vuelven a habilitar agua para agricultores
Pasó en el Perú | Lambayeque. Tras semanas en las que el abastecimiento de agua para la agricultura y la industria estuvo restringido, se volvió a habilitar la dotación del recurso en el valle Chancay, Lambayeque, luego del incremento en el almacenamiento del reservorio de Tinajones.
Debido a la crisis hídrica por la falta de lluvias en la sierra, las autoridades regionales dispusieron que el agua almacenada en Tinajones sea utilizada únicamente para el consumo de la población.
Sin embargo, desde el último jueves se registró un incremento de los caudales, permitiendo que se abran las compuertas para el riego.
En el valle Chancay Lambayeque más de 134 mil hectáreas peligraban por la falta de recurso hídrico, informó Semanario Expresión.
Cusco: Universitarios realizaron plantón denunciando reiterados actos de acoso sexual de docentes
Pasó en el Perú | Cusco. Enérgico rechazo al acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Andina del Cusco.
Estudiantes, padres de familia y ciudadanos realizaron un plantón exigiendo justicia ante los constantes casos de abuso denunciados contra catedráticos.
Denuncian que muchas víctimas callan por miedo a represalias académicas, mientras autoridades universitarias permanecen apáticas.
Los manifestantes exigen la intervención del Ministerio Público y un compromiso real de las universidades para sancionar a los responsables y garantizar entornos seguros, informó CuscoPost.
Loreto: Comunidades de Trompeteros suspenden protestas hasta enero de 2025
Pasó en el Perú | Loreto. Las comunidades indígenas del distrito de Trompeteros acordaron suspender las medidas de protesta hasta el 23 de enero de 2025, fecha en la que se espera la presencia de autoridades regionales y nacionales para discutir sus demandas pendientes. El acuerdo quedó registrado en un acta firmada el 15 de diciembre de 2024.
Entre los pedidos destacan la inclusión de las comunidades bases y del centro poblado de Trompeteros en el Fondo de Desarrollo Social del Lote 8, mejoras en los servicios de energía eléctrica, educación y salud, así como la presentación de la metodología de trabajo para los subgrupos a cargo de las tareas. Además, las federaciones FEPIAURC y FECONIL buscan ser integradas en la Junta de Remediación de sitios gestionada por PROFONANPE.
Las comunidades también solicitaron la presencia de la ANA en las próximas reuniones, la intervención del OEFA en la revisión de la Cocha Atiliano y el Pozo 74, y la participación de la Defensoría del Pueblo y DIGESA en la identificación de zonas afectadas. Exigieron además que el alcalde provincial Daniel Saboya Mayanchi esté presente en las reuniones programadas.
Las federaciones señalaron que, si no reciben respuestas concretas en enero, asumirán el control territorial del Lote 8 y paralizarán las operaciones en la zona hasta que se atiendan sus demandas, informó ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.