Pasó en el Perú | Puno. La legisladora y miembro de la comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, Ariana Orué Medina, no descartó la conformación de una comisión investigadora para esclarecer el caso sobre las operaciones a las que se sometió la presidenta Dina Boluarte.
Durante su visita a la ciudad de Puno, la parlamentaria habló sobre las investigaciones que involucran a la mandataria, señalando que se propondrá la creación de la comisión investigadora porque es urgente.
Asimismo, dijo que en este momento no es posible la vacancia presidencial debido a que muchos congresistas no respaldarían dicha propuesta. Por último, Orué Medina le recomendó a jefa de Estado, Dina Boluarte, hacer una buena gestión en el año y medio que le queda de gobierno para que las ‘cosas cambien’, expresó. El Objetivo.pe.
Cusco: Ministro de Salud anuncia que “no importa lo que cueste” Hospital Lorena se terminará de construir el 2025
Pasó en el Perú | Cusco. El ministro de Salud acaba de calificar de “estafa” los actos de corrupción en el gobierno, un comentario que, con suerte, fue solo un lapsus mental. Olvidó, tal vez, que el hospital Antonio Lorena lleva más de una década estancado por una millonaria coima que un presidente regional cobró a la empresa encargada de su construcción.
Y ahora, en su visita a Cusco, anuncia con entusiasmo la construcción del hospital más caro del Perú, no por su tecnología avanzada o calidad de instalaciones, sino porque el gobierno de Dina Boluarte aceptó un aumento del presupuesto solicitado por la nueva empresa constructora por 90 millones de soles.
Este hospital, conocido como el “Hospital de los Pobres”, sigue siendo una promesa incumplida para los cusqueños. Así que, irónicamente, el hospital más esperado de Cusco será también el más caro, pero no por su categoría, sino por los sobrecostos que lo rodean, informó CuscoPost.
Ayacucho: Recuerdan que colegios privados no pueden negar clases ni exámenes por pensiones pendientes
Pasó en el Perú | Ayacucho. La UGEL Huamanga recordó a las instituciones educativas privadas que no está permitido condicionar el ingreso a clases ni la rendición de exámenes por pensiones impagas. Según el Decreto Supremo 005-2021 del Ministerio de Educación (Minedu), estas prácticas están prohibidas, ya que vulneran el derecho a la educación.
Jorge Sulca Ochoa, especialista en instituciones privadas, indicó que los padres de familia pueden denunciar este tipo de restricciones en la UGEL. “Las instituciones no pueden privar a los estudiantes de sus estudios por deudas. Estamos realizando supervisiones conjuntas con la Fiscalía de Prevención del Delito, el Indecopi y la Defensoría del Pueblo para sancionar estas prácticas ilegales”, manifestó.
La UGEL instó a las instituciones privadas a cumplir con la normativa y recordó que cualquier vulneración del derecho a la educación será investigada y sancionada. Las familias afectadas tienen la posibilidad de presentar su reclamo para que las autoridades tomen medidas inmediatas, informó Jornada.
Piura: Asociación de curanderos lidera faena comunal de limpieza
Pasó en el Perú | Piura. La asociación de curanderos de Huancabamba realiza jornada de limpieza en el complejo turístico de las Huarinjas.
Un espacio natural único, al que diariamente acuden visitantes de todo el país y el extranjero buscando alivio a sus males.
De la enigmática “Laguna Negra” se extrajeron residuos de todo tipo que por la falta de control venían afectando el paisaje en este importante espacio de vida que es además proveedor de agua para la capital de la provincia.
Se anunció multa y 15 azotes para aquellos maestros curanderos y visitantes irresponsables, informó Pirhua.pe
Loreto: Punchana espera respuesta para acceder al fideicomiso indígena
Pasó en el Perú | Loreto. El distrito de Punchana, bajo la gestión del alcalde Olmex Escalante Chota, recibió una opinión favorable de la Oficina de Diálogo del Viceministerio de Gobernanza de la PCM para su inclusión en el fideicomiso indígena. A pesar de cumplir con los requisitos legales, como su ubicación en el circuito petrolero y la presencia de la refinería de Iquitos, el proceso se encuentra estancado.
La demora genera preocupación, ya que si la inclusión no se concreta entre diciembre y enero, Punchana quedaría fuera del presupuesto del fideicomiso para 2025. Esto pondría en riesgo proyectos como sistemas de agua potable, desagüe y otros servicios básicos necesarios para las 53 comunidades del distrito.
Frente a esta situación, sectores de la sociedad civil evalúan la posibilidad de tomar acciones para exigir que el proceso avance. La incertidumbre sobre el acceso a los fondos ha incrementado la tensión, ya que la falta de presupuesto significaría postergar nuevamente varias obras.
Las autoridades insisten en la necesidad de que el gobierno central agilice las decisiones pendientes para evitar mayores perjuicios. El futuro de estos proyectos depende de respuestas oportunas que permitan concretar la inclusión de Punchana en el fideicomiso, informó ProyContra.
Amazonía: 50 años del redescubrimiento del mono choro de cola amarilla: símbolo de biodiversidad
Pasó en el Perú | Huánuco. Se presentó un sello postal para conmemorar los 50 años del redescubrimiento del mono choro de cola amarilla, destacando el esfuerzo de científicos y comunidades en su protección. Esta especie, en peligro crítico de extinción, simboliza la biodiversidad peruana y la importancia de conservar nuestros ecosistemas.
Fanny Cornejo, de Yunkawasi, resaltó la relevancia de este primate endémico de los Andes, subrayando su rol en la preservación de los servicios ecosistémicos esenciales para la vida y actividades humanas como la agricultura, informó Inforegión.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.