Pasó en el Perú | Puno. A dos años de la masacre de Juliaca, los familiares de las víctimas del 9 de enero, iniciaron las conmemoraciones en honor a los fallecidos, organizando una exposición fotográfica.
La muestra fotográfica, denominada, “La ruta de la memoria”, se llevó a cabo en el jirón Jáuregui de la ciudad de Juliaca, desde las 10:00 a.m. En esta actividad estuvieron presentes los representantes de la Asociación de Familiares de los fallecidos y heridos del 15 de diciembre del 2022 de Ayacucho.
De acuerdo con el presidente del Comité de Lucha de la provincia de San Román, Ernesto Flores, las actividades conmemorativas continúan mañana y culminarán el jueves 9 de enero con una misa y movilización por las principales calles de la ciudad de los vientos.
El dirigente descartó los bloqueos de vías y aseguró que la protesta se realizará pacíficamente, con la participación de las organizaciones sociales de todas las provincias de la región de Puno, informó El Objetivo.pe.
La Libertad: Policía de civil dispara a matar a hombre tras discusión
Pasó en el Perú | La Libertad. Un efectivo policial vestido de civil es acusado de disparar a quemarropa contra un hombre tras una acalorada discusión. El hecho ocurrió el 6 de enero de 2025 en la intersección de las calles Los Ángeles y San Lucas, distrito de El Porvenir, provincia de Trujillo, en la región La Libertad.
Según testigos, la víctima, identificada como Andrés Cueva Collantes, conocido en la zona como ‘El Verde’, es un pintor y cuidador de autos. La noche del incidente, Cueva Collantes estaba comiendo sobre un vehículo cuando fue increpado por el suboficial Ricardo Xavier Jiménez Castro, de 33 años, efectivo policial que trabaja en la comisaría de Alto Trujillo.
Un video captado por una vecina del lugar mostró la intensa discusión entre ambos hombres, en la que Jiménez Castro, en actitud amenazante, sacó un arma de fuego y le disparó directamente en la cabeza.
El suboficial Jiménez Castro huyó del lugar tras el ataque, pero gracias al testimonio de los vecinos y al video registrado, su identidad fue confirmada rápidamente. Las autoridades pusieron en marcha un operativo para su búsqueda, y horas después, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, anunció que el policía había sido detenido en Chiclayo, intentando huir del país.
Mientras tanto, el nuevo jefe de la Región Policial La Libertad, general PNP Guillermo Llerena, desmintió la captura del suboficial Ricardo Xavier Jiménez Castro, informó Noticias Trujillo.
Lambayeque: Río Motupe arrasa con nuevas defensas ribereñas
Pasó en el Perú | Lambayeque. Una inversión que supera los 300 millones de soles quedó prácticamente destruida por las aguas del río Motupe, en la provincia de Lambayeque, luego del incremento del caudal debido a las lluvias registradas en los últimos días.
Las defensas ribereñas fueron ejecutadas como parte de las obras definitivas de encauzamiento de ríos que consideró la desaparecida Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Y empezaron casi seis años después de ocurrido El Niño Costero 2017.
Lo ocurrido pone en riesgo de inundación cientos de hectáreas de cultivo de pan llevar y poblaciones que no fueron reubicadas pese a estar en zona vulnerable, informó Semanario Expresión.
Ayacucho: Registran aumento de infecciones respiratorias agudas
Pasó en el Perú | Ayacucho. El director de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ayacucho, Carlos Juscamaita, confirmó un leve incremento en los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) en la región. Asociado a las recientes fluctuaciones climáticas, que incluyen lluvias y descensos bruscos de temperatura.
“Este año hemos registrado un pequeño aumento en las IRAS debido a las condiciones climáticas propias de la sierra. Las lluvias y las nevadas a ciertas altitudes están generando bajas temperaturas, lo que aumenta la vulnerabilidad de la población”, indicó Juscamaita.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), las variaciones térmicas seguirán siendo un factor durante las próximas semanas, lo que agrava la susceptibilidad de la población a desarrollar enfermedades respiratorias.
Los grupos más vulnerables a estas infecciones son los menores de cinco años y los adultos mayores. Los síntomas más comunes incluyen tos, fiebre, dolor de garganta y secreción nasal. Juscamaita resaltó que, si no se tratan a tiempo, estas infecciones pueden desencadenar complicaciones graves como neumonía.
“Es fundamental que quienes presenten estos síntomas acudan rápidamente a un establecimiento de salud para evitar complicaciones. Las familias deben estar muy atentas”, afirmó.
Las autoridades sanitarias recomendaron reforzar las medidas preventivas, como el lavado frecuente de manos y el uso de mascarillas en caso de síntomas respiratorios. También, mantener una dieta balanceada para fortalecer el sistema inmunológico.
Aunque el aumento de casos no representa una emergencia sanitaria, las autoridades instaron a la población a mantenerse informada a través de fuentes oficiales y a no caer en alarmas infundadas.
“El aumento de casos es algo esperado para esta época del año, pero debemos seguir cuidándonos”, concluyó Juscamaita. Jornada.
Cusco: Arqueólogos confirman la existencia de Chinkanas o caminos subterráneos de la época inka
Pasó en el Perú | Cusco. Apoyados en tecnología de última generación y un equipo de especialistas, arqueólogos cusqueños lograron confirmar la existencia de las Chinkanas. Estos míticos caminos subterráneos que unían los templos de Sacsayhuaman y Qoricancha, informó CuscoPost.
Loreto: Rolando Tuesta defiende a Rodrigo Fernandini tras polémica por la zarapatera
Pasó en el Perú | Loreto. El director de Fundesab, Rolando Tuesta Hernández, salió al frente para respaldar al chef Rodrigo Fernandini tras la controversia desatada por la preparación de la zarapatera, un emblemático plato de la Amazonía. En una entrevista reciente, Tuesta aclaró que la receta utilizada por Fernandini respetó las tradiciones culinarias locales. Y, sobre todo, se elaboró sin emplear especies en peligro de extinción, disipando así las críticas de algunos sectores.
Tuesta aprovechó la ocasión para poner en valor la riqueza de la gastronomía amazónica. Y resaltó otros platos tradicionales que utilizan insumos de la región, como el lagarto y la carachupa. Según señaló, estos platillos no solo son deliciosos, sino que también reflejan el conocimiento ancestral de las comunidades amazónicas y su relación sostenible con la naturaleza.
El especialista también hizo un llamado a revalorizar las tradiciones culinarias de la Amazonía, cuestionando la falta de información que existe en otras regiones del país sobre esta parte fundamental de la identidad peruana. “Es hora de mirar más allá de lo convencional y de celebrar nuestra diversidad cultural a través de la comida”, afirmó Tuesta.
Finalmente, destacó la importancia de promover estas tradiciones de forma más activa y creativa. No solo en el ámbito gastronómico, sino también en el educativo y cultural. “La Amazonía no es solo selva, también es cultura, historia y sabor. Debemos conocerla y protegerla”, puntualizó, informó ProyContra.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.