Noticias

Congreso aprueba la creación de 20 universidades públicas aunque no tendrán presupuesto según el MEF

Iniciativa pasó la segunda votación pese a que reconocieron que el Ministerio de Economía no está de acuerdo

Por Martha Valencia | 19 marzo, 2025
El Pleno del Congreso aprobó, en segunda votación, la creación de 20 nuevas universidades en distintas regiones del país, pese a la oposición del MEF porque no tendrán presupuesto.

El Pleno del Congreso aprobó -en segunda votación- el dictamen de diversos proyectos de ley que propone crear 20 universidades nacionales en Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.

Tras un debate en el que cada parlamentario defendió la creación de una casa de estudios nacional en la región que representa, y pese a la advertencia de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el proyecto recibió 63 votos a favor, 0 en contra y 17 abstenciones.

“Se crean veinte universidades nacionales con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía académica, administrativa, económica y financiera; dedicadas a la investigación científica y tecnológica, formación profesional y difusión cultural, conforme a la Ley 30220, Ley Universitaria, y la Ley 28044, Ley General de Educación”, indica la propuesta.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Asimismo, el documento dice que, se autoriza al Ministerio de Educación, al Ministerio de Economía y Finanzas, a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales a priorizar inversiones en las universidades públicas creadas por la presente ley.

¿Iniciativa impulsará el desarrollo de la competitividad de las regiones?

El presidente de la Comisión de Educación y Deporte, Segundo Montalvo, de Perú Libre, aseguró que la propuesta contribuirá al cierre de brechas socioeconómicas, educativas y culturales de los jóvenes.

Asimismo, dijo que impulsará el desarrollo de la competitividad de los departamentos beneficiarios y contribuirá en el desarrollo de la ciencia y tecnología.

“Muchos jóvenes han demandado del Estado que haya una educación superior pública en su pueblo, donde no tienen acceso y tienen que alejarse de su familia, pero abandonan su carrera universitaria por falta de recursos y por la distancia (…) no podemos permitir que los pueblos oriundos continúan sin estudiar”, refirió.

Guido Bellido (PP) manifestó que es justo darle una oportunidad a miles de estudiantes que egresan del nivel secundario, que, por la distancia y economía, no tienen la oportunidad de estar en una universidad. En tanto, Roberto Chiabra (APP) consideró que la iniciativa permitirá que un distrito del Perú crezca y no haya un desarraigo familiar.

Muy pocos congresistas hablaron de la calidad que deben asegurar estos centros superiores de enseñanza para tener mejores profesionales en el futuro, pero al final tampoco votaron en contra y solo optaron por abstenerse.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.