Un nuevo ataque frontal a la autonomía universitaria y a la calidad educativa en el país se presenta ahora a través de un proyecto impulsado por el partido Perú Libre que la Comisión de Educación del Congreso ya aprobó y se denomina “ciclo cero”.
Lo que se propone es que este “ciclo cero” sea la única forma de ingreso a las universidades. El argumento es que se implemente un semestre académico preparatorio obligatorio, a través de los centros preuniversitarios de cada casa de estudios.
Los congresistas perulibristas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, como promotores de esta iniciativa, dicen que, “buscan ampliar oportunidades educativas para jóvenes de menores recursos”.
Sin embargo, el trasfondo sería “debilitar los estándares de selección y mérito que garantizan la calidad educativa”, como lo revela El Comercio, recordando que así se ofreció en la campaña del 2021 preparada para Vladimir Cerrón, pero que encarnó luego, Pedro Castillo.
¿Qué implica el proyecto “ciclo cero”?
Como ya se ha dicho, Perú Libre propone que el “ciclo cero” sea la única forma de ingreso a las universidades, para lo que se implementaría un semestre académico preparatorio obligatorio, a través de los centros preuniversitarios de cada casa de estudios.
Este ciclo cero, dentro del tiempo de un semestre académico, desarrollaría cursos sobre pensamiento científico, razonamiento verbal y matemático, historia, entre otros.
Para acceder a este semestre, los estudiantes deberán hacer un pago único equivalente al 5% de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), lo que actualmente equivaldría a S/267.50.
Luego, quienes aprueben los tres exámenes quedarán automáticamente matriculados en la universidad, determina la disposición pendiente de aprobación en el Pleno.
Universidades están preocupadas posible modalidad de ingreso
De acuerdo con lo manifestado por el Consorcio de Universidades, el dictamen aprobado es una «afectación a la autonomía» de las instituciones educativas universitarias que va, además, contra el artículo N.º 18 de la Constitución Política del Perú y la Ley Universitaria.
Este artículo de la Carta Magna y la Ley Universitaria «otorgan a las universidades la facultad de definir sus modalidades de admisión, criterios de selección y planes de estudio, respondiendo a sus realidades y buscando la excelencia académica».
«Sostenemos un firme compromiso con la calidad académica que se refleja en las diversas modalidades de ingreso construidas de acuerdo con los enfoques, perfiles y exigencias formativas de cada institución y carrera», dicen en un comunicado.
En general, las autoridades de las casas universitarias han solicitado poder dialogar con los poderes del Estado a fin de lograr la mejora continua del sistema universitario desde lo académico y técnico.
Congreso creó 20 nuevas universidades sin presupuesto
Como se informó el 19 de marzo de este año, el Pleno del Congreso, en segunda votación, aprobó el proyecto de ley que propone la creación de 20 nuevas universidades públicas, bajo el objetivo de reducir las brechas educativas y socioeconómicas que afectan a estas regiones del país.
Sin embargo, estas universidades no cuentan ni con estudios técnicos, ni presupuesto aprobado y prácticamente han sido encargados a los gobiernos regionales de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.
Este Congreso ha aprobado en dos años, más universidades que en la última década. Antes del 2024, solo se habían creado siete universidades. Y según un reciente estudio del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (CAPPES), evidenció que entre las últimas 13 creadas entre el 2007 y el 2011, la mitad, no cubrían ni un 10% de la matrícula departamental, contradiciendo el argumento del cierre de brechas, según Gestión.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.