Arequipa: informalidad en el sector turismo podría alcanzar el 25% por auge digital y crisis política

La región de Arequipa podría hasta triplicar su tasa de informalidad turística para cierre de año, según gerente de turismo.

Por Andrés Sebastian Romero Ismodes | 24 junio, 2025
Arequipa Turismo

En Arequipa, la informalidad en el sector turismo muestra un crecimiento sostenido que preocupa a las autoridades. Según Jorge Carlos Meza Cruz, gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, esta podría llegar al 25% al cierre del año 2025, a comparación del 9% que se venía manejando desde el año pasado. Entre las causas principales se encuentran el incremento de agencias digitales no fiscalizadas y el debilitamiento del tejido empresarial formal, afectado por la inestabilidad política registrada entre 2021 y 2023.

Actualmente, muchas agencias informales promocionan servicios turísticos mediante redes sociales y sitios web sin ofrecer garantía alguna al visitante. Meza advierte que el turista promedio no verifica si una empresa está formalmente constituida, lo que permite que actores sin autorización ocupen el mercado ofreciendo precios bajos pero con servicios inciertos.

A este escenario se suma la caída de la inversión en infraestructura turística formal, como hoteles, restaurantes y agencias autorizadas. Las empresas afectadas por la coyuntura política han reducido personal, operaciones y, en muchos casos, han cerrado, dejando espacio a iniciativas informales que operan sin control ni supervisión.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

Turismo informal y plataformas digitales: un fenómeno en ascenso

Meza explicó que la informalidad digital representa el principal desafío para las autoridades turísticas en Arequipa. Las agencias no registradas proliferan en internet, utilizando páginas web y redes sociales para captar clientes nacionales e internacionales. La ausencia de regulaciones claras sobre la certificación de estas plataformas permite que vendan servicios sin cumplir requisitos legales, lo que precariza el empleo y genera una competencia desleal.

También indicó que la falta de señalética, advertencias o información clara en portales turísticos permite que los visitantes no distingan entre operadores formales e informales. Aunque existen entidades que otorgan sellos de confianza —como la marca Perú o plataformas como TripAdvisor— su alcance resulta limitado frente al volumen de ofertas informales que circulan sin control en entornos digitales.

Para contener el avance de esta informalidad, la Gerencia Regional viene realizando operativos conjuntos con la Fiscalía, Migraciones y gobiernos locales. Sin embargo, el proceso de regulación sigue dependiendo de otras instancias del Estado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.