El equipo técnico a cargo del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) y del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) en Arequipa completó la primera etapa de diagnóstico, tras talleres, mesas de trabajo y consultas con entidades públicas, privadas y organizaciones civiles. El resultado reveló una provincia con crecientes necesidades que comprometen su sostenibilidad y crecimiento ordenado.
Ambos instrumentos, elaborados por el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), buscan guiar el desarrollo de la provincia para el periodo de 2025 a 2045. Cabe precisar, que el PAT abarca los 29 distritos de la provincia y regula la organización física y territorial, mientras que el PDM se concentra en 21 distritos que conforman la ciudad metropolitana, orientando la gestión urbana, la inversión y la sostenibilidad socioeconómica.
Evelia Medrano, coordinadora de supervisión del equipo técnico del PAT y PDM, informó que la primera etapa de diagnóstico ya completó la recopilación de datos. Ahora, el equipo avanza en propuestas generales, para luego desarrollar propuestas y proyectos específicos. En la tercera fase, se realizará una consulta pública ciudadana antes de presentar los instrumentos al Consejo Municipal, apuntando a su aprobación antes de fin de año.
PAT y sus alertas
El coordinador técnico del PAT, Carlos Zeballos, advierte que Arequipa carecía hasta hoy de un plan de ordenamiento. Resaltó su necesidad debido a su estrategia geográfica que la une con la costa y la sierra. De acuerdo con los estudios, en la parte económica, Arequipa es una provincia que se centra en brindar servicios (73%), teniendo también transformación de materias primas (19%) y de extracción de recursos naturales (8%).
También reveló que la provincia presenta problemas ambientales como la contaminación del recurso hídrico, zonas de riesgo volcánico y sísmico, inundaciones y otros.
La provincia se compone por 1 millón 295 mil 925 habitantes entre la población urbana (98%) y rural (2%) hasta el 2025. Y presenta una población altamente concentrada en la ciudad (95 %). Recibe anualmente migrantes de Puno, Cusco, Moquegua, Tacna y hasta de ciudadanos extranjeros. Actualmente, se registra 35 mil ciudadanos venezolanos.
En cuanto a la movilidad urbana y rural se advirtió que hay 42% de red vial pavimentada, siendo insuficientes para el tráfico que existe.
Respecto al patrimonio arqueológico, histórico, cultural y paisajista dentro de la provincia se señaló que presenta problemáticas. Según el especialista, el crecimiento urbano amenaza zonas patrimoniales en Uchumayo, Yarabamba, Chiguata y Tiabaya. Asimismo, erosiones y filtraciones en el río Siguas ponen en riesgo vestigios arqueológicos.
Entre otras problemáticas detectadas, es que existe conglomerados y continuos poblados con alto déficit de infraestructura y calidad de servicios urbanos, agua potable y alcantarillado. Asimismo, hay un alto porcentaje de centros poblados (73.75%) con población menor de 50 habitantes (especialmente en la cuenca alta, distritos de San Juan de Tarucani y parte de Yura). También una fuerte presión urbana sobre áreas productivas actuales y potenciales, y áreas patrimoniales.
Lo que dice el PDM sobre Arequipa
Por su parte, Manuel Málaga Lazo, coordinador técnico del PDM, explicó que la situación actual del recurso hídrico estaría llegando a un punto crítico si no se gestiona sosteniblemente el manejo del agua. El uso del agua en la metrópoli de Arequipa se reparte en agricultura (93,5%), residencial (3,7%), minero (2, 3%) e industrial (0,5%).
“En el acuífero del río Chili se ha cuadruplicado su consumo de agua entre el año 1972 al 2018, allí también podemos tener una crisis en los próximos años si no se gestiona el recurso”, dijo.
También advirtió que hay déficit de 60 mil viviendas para este año, asegura que las proyecciones dicen que este déficit aumentará. En cuanto al uso de suelo: en vivienda se ocupa el 17.75% del área metropolitana, 1.63% en comercio, 2.05% en industria, 26.33% agrícola y 11.5% en el suelo subutilizado. En esta última, el especialista señaló que son áreas repartidas que no están utilizadas. “Es un suelo que tiene comprador, pero no hay habitantes allí. Es un tema que puede condicionar el futuro y desarrollo de la ciudad”, afirmó.
En cuanto a los servicios básicos de agua y alcantarillado hay un déficit del 20%, lo que significa que 200 mil habitantes no cuentan con este servicio. En contraste, el servicio de electricidad cubre más del 90%.
Asimismo, la movilidad urbana presenta problemas. Se informó que la informalidad en el trasporte sigue prevaleciendo. Se reiteró que el Sistema Integral de Transporte (SIT) no logra desarrollarse efectivamente, además que se tiene más cantidad de taxis que la ciudad requiere. “El parque automotor está en un rango de 450 a 500 mil unidades de todo tipo. Podemos ver que mientras el parque automotor crece a 6.5% anual, la población crece a 1.8%, eso nos lleva a pensar que habrá más autos que personas”, explicó.
Respecto al patrimonio se señaló que Arequipa cuenta con más de 400 monumentos declarados no solo encontrados en la zona céntrica sino también en los distritos.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.