Los congresistas de la Comisión de Constitución que preside Fernando Rospigliosi de Fuerza Popular aprobaron el predictamen que otorga amnistía a los policías, militares y comités de autodefensa que cometieron crímenes durante el conflicto interno, entre 1980 y 2000.
La propuesta que impulsó el congresista Jorge Montoya fue respaldada por las bancadas de Fuerza Popular, Renovación Popular, Alianza Para el Progreso, Somos Perú, Honor y Democracia y Acción Popular. El argumento es que, “se busca proteger a quienes lucharon contra el terrorismo”.
Con 15 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, la amnistía dará impunidad a los efectivos militares y policías que mataron a peruanos inocentes, cuyos cuerpos todavía no recuperan las familias y no alcanzan justicia por esta violación a los derechos humanos.
Uno de los congresistas contrario al predictamen fue Alex Flores, de la Bancada Socialista, quien dijo, “no se trata de ideologías ni de ONG, sino de la necesidad de justicia para las víctimas”. Puso como ejemplo los casos emblemáticos de crímenes de Estado como “Accomarca, Putis. Las fosas comunes en Ayacucho que no se exhumaron, y cuyos responsables siguen impunes. ¿Y se pretenderá dar amnistía?”, criticó.
¿Quiénes votaron a favor y en contra?
El voto a favor y mayoritario vino de Fuerza Popular. Fernando Rospigliosi, Martha Moyano, Patricia Juárez, Nilza Chacón y Rosangella Barbarán, dijeron sí a la impunidad. Igualmente, de Avanza País, José Williams y Alejandro Cavero.
De Renovación Popular también votaron a favor, Alejandro Muñante y Noelia Herrera. De Alianza Para el Progreso, votaron a favor, Juan Lizarzaburu y José Elías. De Somos Perú, Jorge Morante y Alfredo Azurín. De Honor y Democracia, Gladys Echaíz y de Acción Poipular, Luis Aragón.
Los congresistas que votaron en contra fueron, de Perú Libre, Isaac Mita y Jorge Cruz Mamani. De Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, Víctor Cutipa; de la Bancada Socialista, Alex Flores; y por el Bloque Democrático Popular, Ruth Luque. También se opuso Heidy Juárez Calle de Podemos Perú.
Se abstuvieron, Wilson Soto de Acción Popular, Segundo Quiroz y Alex Paredes del Bloque Magisterial de Concertación Nacional.
¿Qué determina el proyecto?
El proyecto dice que no se abrirá ni continuará procesos penales contra los efectivos que actuaron combatiendo al terrorismo. No precisa los criterios legales ni excluye a los delitos de lesa humanidad. Así, existe el riesgo de desproteger a las víctimas y vulnerar compromisos internacionales del Perú.
Quienes defienden el dictamen aseguran que es una deuda pendiente con quienes defendieron al país, y aseguran que solo busca brindar seguridad jurídica frente a lo que califican como “persecución judicial”. El dictamen debe ser votado en el Pleno del Congreso.
Sin embargo, organizaciones como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos consideran que este tipo de leyes debilita el Estado de derecho y bloquea el acceso a la verdad y justicia.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.