Tras bombardeo al hospital más grande de Israel un médico peruano pide apoyo para ser repatriado

Testimonios de connacionales afectados contradicen el “despliegue de asistencia a peruanos” del que informa el Gobierno a través de Cancillería

Por Martha Valencia | 19 junio, 2025
Médico peruano pide apoyo a Cancillería para salir de Israel luego de que, hospital donde trabajaba fue bombardeado pero no hay atención concreta de Cancillería.

En medio del conflicto armado en Medio Oriente, un misil de Irán impactó en la ciudad de Beersheda, donde ahora, el médico peruano-israelí, Hugo Aspiazu Oliveira vive y trabaja en el Hospital Soroka Medical Center, que en la víspera fue destruido en el ataque a Israel.   

Con Aspiazu quien vive hace 24 años en Israel, están su esposa y otros tres peruanos adultos mayores quienes están pidiendo apoyo al gobierno peruano para que en un vuelo humanitario su familia sea repatriada.

El médico trabajaba desde hace 19 años en el hospital que fue atacado por misiles iraníes durante la noche del miércoles. El ataque se produjo al promediar las 7 de la mañana, hora cuando Aspiazu Oliveira debía ingresar a su turno en el hospital Soroka Medical Center, pero una demora le salvó la vida.

Suscríbete

Recibe información especializada todas las semanas.

“El hecho sucedió muy temprano hoy. Fue prácticamente 7:00 de la mañana en Israel, a las 11 de la noche hora Perú (…) justo entraba a trabajar hoy, pero gracias a Dios me retrasé un poco en la guardia y entré a las 8:00. Yo estaba en casa”, relató en RPP.

Pese a emergencia y a tener un embajador en el país no hay comunicación

También refirió que, la actual situación en el país, le impide salir de su casa, lo que afectó emocionalmente a su esposa, quien padece de una condición médica. Y que, aunque cuentan con lugares donde estar seguros, la situación es de alerta constante.

“La situación de mi esposa es emocional. Problemas a nivel estomacal que, con la impresión que se está causando en el país, se le ha cerrado el apetito (…) Prácticamente no hay a dónde ir aquí. La situación es crítica (…) estamos en la casa viendo las noticias y las instrucciones que nos da defensa civil de Israel, porque las cosas van cambiando cada hora, cada minuto”, afirmó.

Además, pidió apoyo para otros tres compatriotas de avanzada edad que tienen problemas para movilizarse y que viven en el mismo edificio de departamentos. Pese a la emergencia, y a contar con un embajador en el país, afirma no tener comunicación con representantes del Perú en Israel.

¿Qué pasa con la Cancillería peruana?

Pese a lo que señala en Perú, la Cancillería sobre que no hay peruanos afectados y que se le brindará apoyo a todos, a la desatención que tiene el médico Aspiazu se suma la denuncia que hizo una peruana, este lunes 16, quien huyó por bombardeos en Medio Oriente en total abandono por parte de la Cancillería: “No me ofrecen salida”, dijo.

Penélope González, una peruana que se encuentra en Irán, contó los momentos desesperantes que vivió y que denunció total abandono por parte de los consulados peruanos que nada pueden hacer por los compatriotas en la zona de conflicto.

«Las bombas cayeron muy cerca de la casa de mi suegra, tuvimos que huir». Penélope, vive en Omán, pero viajó a Irán para ver a sus familiares y por trabajos relacionados con la gimnasia y ahí enfrentó los bombardeos. También contó por todo lo que pasó para solicitar una salida al país de Armenia.

“Los consulados peruanos no tienen la capacidad para actuar en favor de los connacionales cuando hay situaciones similares a los bombardeos registrados en territorio iraní.

Penélope y su esposo, con quien viajó a Irán, tenían programado su vuelo de regreso a Omán el último viernes a las ocho y cincuenta de la mañana, pero los bombardeos comenzaron a las tres y media de la mañana. «Estábamos en Teherán cuando comenzaron los bombardeos, la bomba cayó muy cerca a la casa de mis suegros. Entonces tuvimos que irnos de emergencia al norte, siete horas al norte, donde tienen otra casa. Tuvimos que salir para Tabriz y ahora desde Tabriz estamos yendo para Armenia», contó en La Rotativa del Aire.

Embajadas solo indican que salgan por Turquía

Penélope González trató de comunicarse con varias embajadas peruanas en la región, incluyendo las de Dubái, Omán, Kuwait y Arabia Saudita, pero todas la redirigieron a la opción de intentar cruzar la frontera hacia Turquía.

«Al principio me comuniqué con la embajada que está en Dubái, en Omán, en Kuwait, en Arabia Saudita y todos me derivaron a la de Turquía. Me comuniqué con el cónsul de Turquía, no me dio ninguna alternativa de solución, solamente me dijo: ‘Bueno, si es que puedes venir a Turquía, puedo asegurarte de que pases la frontera, pero no te aseguro de que esté cerrada o que el camino sea peligroso. Así que tú tienes que ver, si no te quedas ahí’. Eso fue lo que me dijo», narró.

Además, relató que el embajador de Perú en Turquía se comunicó con ella y le informó de la comunicación con el embajador de Moscú para poder ingresar a Armenia. Pero, no le aseguraron si le iban a dar hospedaje, alimentación, transporte o pasaje de regreso.

Además, tuvo problemas económicos porque “uno trae dólares, los cambia a la moneda iraní y lo deposita en una tarjeta del banco iraní. Entonces, si uno quiere retirar dinero, solamente puede retirar tres dólares diarios», contó al medio radial.

Y cancillería en Perú informa del “despliegue de asistencia a peruanos”

Según la Cancillería del Perú, solo 91 peruanos están registrados oficialmente en la  zona de conflicto del Medio Oriente, pero estiman que existen cerca de 3.900 connacionales sin contacto oficial.

Y aunque ya hay dos testimonios de que no reciben información ni apoyo adecuados, en Perú la Cancillería informó sobre su “despliegue de asistencia a peruanos en zonas afectadas por el conflicto en Medio Oriente, destacando canales de evacuación y ayuda consular”.

Ante la creciente tensión en Medio Oriente, la Cancillería en comunicado informó sobre las acciones emprendidas para atender a los ciudadanos peruanos residentes o de paso en zonas afectadas por el conflicto, en su red de embajadas y consulados.

En el documento del Ministerio de Relaciones Exteriores refirieron, además, que se mantiene comunicación con los connacionales, ofreciendo orientación y facilitando evacuaciones terrestres, de forma “segura y organizada”. Y que habían “atendido oportunamente” a la ciudadana Penélope González Barrós.

Que ella fue por las misiones diplomáticas correspondientes, supervisada por la Embajada del Perú en Ankara hasta su salida de Irán y actualmente se encuentra en Armenia, asistida por la legación peruana en Moscú.

Información que dista de la versión de la propia afectada, quien asegura no haberse sentido protegida en ningún momento por el aparato diplomático del país. Su relato contradice una vez a este Gobierno.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.