Economía | ||
Sube a 2 mil 112, pero sueldo mínimo sigue en 550 La nueva canasta familiar La canasta básica familiar estaba fijada en mil 678 nuevos soles, según los índices de precios y consumo del año 1994. Pero en los últimos 16 años, la inflación y la estructura de gasto han cambiado el panorama, con lo que este índice ha crecido en 434 soles. Además, las personas ahora gastan más en educación y menos en alimentación, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En base a los resultados de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF 2008-2009), realizada por el INEI, entre mayo 2008 y abril 2009, se actualizó la composición y estructura de ponderaciones de la Canasta Familiar de Lima Metropolitana. En la elaboración de la nueva Canasta Familiar, y con fines de comparabilidad, se ha mantenido la composición anterior (ocho grandes grupos), y se han realizado cambios sólo en los niveles de rubro y variedad, según explica el Jefe del INEI, Renán Quispe Llanos. En la nueva Canasta Familiar se observa cambios en la estructura de los gastos de consumo de los hogares, respecto a los obtenidos en la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENAPROM 1994). Uno de estos cambios es la disminución de la importancia relativa del gasto total en Alimentos y Bebidas; actualmente los hogares de Lima Metropolitana destinan 37,82 por ciento de su gasto en bienes y servicios, mientras que, la estructura del año 1994 y revisada el 2001, se destinaba el 47,55 por ciento; cifras que revelan una disminución de 9,73 puntos porcentuales. Los resultados de la ENAPREF permitieron conocer el incremento en la proporción del gasto de consumo en Alimentos fuera del hogar, respecto al gasto en Alimentos y Bebidas que se consumen dentro del hogar. Es decir, una tercera parte del gasto en Alimentos y Bebidas, es realizado fuera del hogar. Esta menor proporción en el gasto de Alimentos y Bebidas dentro y fuera del hogar, son corroborados en los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), de los últimos años. Otro de los grandes grupos de consumo que muestra una menor participación en la estructura del gasto de los hogares es Vestido y Calzado, que según la encuesta la ENAPROM representaba el 7,49 por ciento; en tanto que, esta nueva encuesta muestra una participación relativa en el gasto de los hogares de 5,46 por ciento, es decir, una reducción de 2,11 puntos porcentuales. Mayor gasto Entre los grandes grupos de consumo que se incrementaron están los destinados a Esparcimiento y Servicios de Enseñanza, (6,1 puntos porcentuales) y el gasto en Transporte y Comunicaciones (4 puntos porcentuales). Asimismo, aumentaron su participación Muebles y Enseres para el Mantenimiento de la Vivienda (0,8 puntos), Cuidado de la Salud (0,8 puntos) y Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (0,4 puntos porcentuales). Dentro del rubro Esparcimiento y Servicio de Enseñanza, los hogares destinan un mayor porcentaje a los Servicios de Enseñanza (pensiones y matriculas) en los diferentes niveles educativos. Los mayores gastos en educación muestran que ahora los hogares perciben dichos gastos como una inversión que asegure en el mediano y largo plazo la mejora o estabilidad económica. Mientras que los hogares en 1994 destinaban el 5 por ciento de su gasto a Bienes y Servicios, actualmente asignan el 9 por ciento, habiéndose incrementado en 4 puntos porcentuales. Medios de cambio De acuerdo a los resultados de la ENAPREF, los hogares de Lima Metropolitana incrementaron significativamente la proporción de gasto de consumo en el gran grupo Transporte y Comunicaciones, al pasar de 12,41 por ciento en 1994 a 16,45 por ciento, es decir, se incrementó en 4,04 puntos porcentuales. Se incrementó el gasto promedio en vehículos para el transporte de los miembros del hogar (motocicletas, autos o camionetas), es decir, en 1,35 puntos porcentuales. Los gastos en pasaje aéreos y en bus interprovincial han tenido un cambio significativo en el periodo (pasaron de 0,72 en ENAPROM a 0,70 en ENAPREF). Asimismo, el pasaje urbano incrementó su participación en 0,5 puntos porcentuales. Los servicios de telefonía móvil, donde destacan las recargas virtuales, casi llegan a equiparar al gasto por telefonía fija y representan aproximadamente el 3 por ciento del gasto de consumo final. Dentro de las comunicaciones el servicio de Internet en el hogar es uno de los nuevos productos que han ingresado a la Canasta Familiar y representa el 0,82 por ciento del gasto total del consumo de los hogares de Lima Metropolitana. Nuevos productos Entre los productos incorporados a este nueva Canasta figuran: aceite de motor (lubricantes para vehículos), reproductor portátil de sonido, consumo del servicio de internet, tarjetas para telefonía fija y móvil, recargas virtuales para teléfonos móviles, gas licuado de petróleo -GLP (combustibles para vehículos), gas natural vehicular (GNV) (combustibles para vehículos), pasaje en mototaxi, memoria móvil externa USB, Notebook (laptop) (computadora personal), cuota por mantenimiento administrativo de edificio servicio de limpieza adquirido por día(s) u horas(s) servicio de vigilancia y seguridad de la vivienda, entre otros. |