Regional

Puno: Denuncia alcaldesa de Carabaya

La politización de Inambari

La alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Carabaya, Nancy Rossel Angles, cuestionó la utilización política de la controversia que existe en torno a la posible construcción de la central hidroeléctrica de Inambari. Fue tras conocer las reuniones de coordinación que vendrían desarrollando diversos frentes y dirigentes, a espaldas de las autoridades de la provincia afectada.

Acuerdo. Organizaciones promueven paralización para el próximo 17 de junio.

Las reuniones de coordinación realizadas en los últimos días tenían como fin consolidar la cita de ayer sábado 29 de mayo, a la que no fueron invitados los miembros del comité de lucha de San Gabán, ni de la provincia de Carabaya, lo que incluyó a la alcaldesa.

Indicó que, como autoridad provincial, no tuvo información sobre quién o qué organización convocaba a la reunión del sábado, en la ciudad universitaria en Puno, y que no recibió invitación alguna. "Como afectados directos, los dirigentes de Carabaya debieran ser los organizadores", sostuvo la alcaldesa.

Agregó que la provincia de Carabaya no aceptará coordinaciones a espaldas de esta provincia, como lo viene haciendo la FEUNA, bajo la dirección de Richar Tipo, que pretenden autodenominarse como los organizadores del evento; además, "aprovechando el tema políticamente debido a que también se recuerdan los hechos del 29 de mayo de 2003", señaló Rossel.

"Nosotros vamos a aceptar lo que determine la población, previa coordinación de las bases. Tengo entendido que se han hecho reuniones en Puno y nosotros desconocemos. Y a mí no me parece lógico, por lo menos han debido comunicarnos", precisó la autoridad edil.

"Me preocupa terriblemente que este tema se quiera manejar políticamente", dijo en seguida, y aclaró que ella no está en contra de la paralización, sino del uso político que pretenden hacer algunos dirigentes de Puno, subestimando a los directos afectados por la posible construcción del megaproyecto hidroeléctrico de Inambari, dejando entrever que los líderes de su provincia no participarían en la señalada reunión.

En otro momento indicó que recibió una invitación para desarrollar una reunión este sábado 29 en la región del Cuzco-La Convención, ya que en esa localidad también se tiene problemas similares. Dijo que serán los integrantes del comité de lucha de Carabaya quienes tomen la decisión.

(Izq.) Alcaldesa. Nancy Rossel. (Der.) Loromayo. La reunión del 29 de mayo fue propuesta en una reunión macroregional.

El Comité de Lucha de la Provincia de Carabaya en contra de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari está conformado por el Presidente de las Rondas Campesinas, Manuel Tacuri, e integrada por organizaciones como el FEDIP, Sitramun, Construcción Civil y UGEL Carabaya. Existe otro Comité de Lucha del Distrito de San Gabán, liderado por Olga Cutipa. Asimismo, la reunión del 29 de mayo fue propuesta en la cita macroregional en el Centro Poblado de Loromayo, el pasado 14 de mayo, con el objetivo tomar acuerdos para la paralización del próximo 17 de junio.

Hidroeléctrica

La construcción de una Mega Central Hidroeléctrica en el Alto Inambari -en la intersección de los límites de los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno-, implicará la construcción de una represa en el río Inambari, con una altura de 270 metros, creando un espejo de agua de 640 kilómetros cuadrados (64 mil hectáreas). Ello significa que inundaría 61 kilómetros del tramo IV, en Puno, del actual trazo de la carretera Interoceánica, así como 40 kilómetros del tramo II, por el Cusco, y por lo menos 40 poblados, de ambos departamentos, la mayoría de ellos en Puno, con un total de 15 mil pobladores afectados que tendrán que desplazarse. Esta central generaría 2 mil megavatios de electricidad y sería la quinta más grande de Sudamérica. El recurso se exportaría principalmente al Brasil.