Regional | ||
Moquegua iniciaría paro indefinido Protestan por el agua La intención de iniciar la protesta cobró mayor fuerza tras conocerse que el directorio del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) ratificó el acuerdo de levantar parte de la reserva de recurso hídrico para cederla al proyecto minero Quellaveco de la empresa Anglo American, a pesar del rechazo de los sectores sociales y agrarios.
El presidente de la Junta de Usuarios del distrito de riego de Moquegua, Juan Rodríguez Linares, recordó que esperaban que hasta el 1 de junio, el directorio del PERPG reconsiderara el acuerdo, pero contrariamente éste ha sido ratificado. Ahora ha convocado una asamblea para este lunes 31, en la que decidirán el inicio de protestas. "La decisión del directorio no ha sido consultada a la población ni a la Junta de Usuarios, y ratificar la renuncia a agua reservada para dársela a Quellaveco sólo creará un nuevo conflicto social. Por ejemplo, aún no conocemos cuál fue el sustento técnico para declarar de libre disponibilidad los 217 litros por segundo de agua del río Vizcachas que se encuentra reservada para la segunda etapa del proyecto Pasto Grande", reclamó. A cambio de los 217 litros por segundo de agua, la empresa minera se comprometió a financiar en parte la presa Umalso, con 6,8 millones de dólares; sin embargo, la construcción total del embalse requiere de 25 millones de dólares, monto que Anglo American no acepta financiar. NO A QUELLAVECO Rodríguez dijo que Quellaveco, debido a su ubicación en el cauce del río Asana y por la posible contaminación del agua y medio ambiente, no debería explotarse. Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de los intereses de Moquegua, Alex Sosa Ocampo, se reunió con sus directivos y están consultando a sus bases sobre las posibles acciones de protesta. Las propuestas de las organizaciones sociales del Frente de Defensa serán presentadas en la reunión de la Junta de Usuarios, el lunes 31. TAMPOCO PALTITURE Las familias de Tolapalca le han dicho no a la posible construcción de la presa Paltiture. Hasta el año 2008 esperaban la ejecución de la obra y un plan de compensaciones que mejore sus condiciones de vida. Pero ese año, la dirección ejecutiva del Programa Sub Sectorial de Irrigación les informó que descartaba la ejecución de la presa en esta zona andina. Entonces, las familias se organizaron - ya habían postergado por varios años la ejecución de proyectos de inversión- y empezó la construcción de puentes, aulas y esperan obras como puestos de salud y agua y desagüe, sostiene el director regional de Agricultura, Ricardo Tapia Cosi. De construirse el embalse Paltiture, la inversión realizada y la comprometida se perderían por efecto de las inundaciones y represamiento de los ríos Tolapalca y Tincopalca que demandaría edificar el embalse. El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua, Alex Sosa Ocampo precisa que, por ejemplo, la comunidad de Querimallune está ubicada cerca al río Tolapalca. De allí que las obras afectarían a esta comunidad. Lo mismo ocurriría con Charamaya, Icsuya y Toroya. Sosa considera que las autoridades de Puno tendrán que opinar sobre esta posible afectación. Pero también surge el problema territorial, pues el centro poblado Tolapalca es motivo de disputa entre Moquegua y Puno. En vista que las familias de Tolapalca no quieren la construcción de la presa Paltiture, los delegados técnicos de Moquegua evalúan alternativas para que el Gobierno Central atienda su demanda hídrica, con la construcción de otros embalses. En este contexto, entre las autoridades locales, surge la interrogante: ¿El Ejecutivo construirá dos presas, una para Moquegua y otra para Arequipa? Dicen que no. (Soledad Montoya) |