Artes & Letras |
||
Libros |
||
Gavia
Martín Zúñiga, aunque nacido en el Cusco, se ha formado literariamente en nuestra ciudad, hasta ir consolidando su palabra en el variado concierto de lo que se viene denominando Poesía Peruana Post 2000. En sus inicios integró el Circulo Poético Enroque, que promovió una revista que llegó a los 25 números y por la que circularon más de 20 novísimos poetas jóvenes. El año 2002 publicó un breve libro de poemas: Relatos 5 y posteriormente se dedicó a forjar Urbanotopia, uno de los blog más importantes de poesía peruana última. El 2008 ganó los Juegos Florales Universitarios Agustinos Jorge Cornejo Polar. A fines del mismo año, fue finalista del Premio Internacional Jiménez Campaña (Loja-España). El 2009 ganó la XXVI edición del certamen poético Angel Martínez Baigorri (Lodosa-Navarra-España) y obtuvo el Copé de Plata (Lima-Perú). Ese mismo año, con ocasión de la Feria Internacional del Libro de Arequipa, apareció su segundo poemario, Verano de Perros. Gavia es su tercer libro de poemas y ha sido editado en España como parte del premio internacional obtenido. Contiene dos pequeños poemarios: Exhumación de las naves y Bosque acústico. La propuesta de ambos textos es lírica y la segunda es la más inquietante, porque la palabra se ajusta dócilmente al dolor que menoscaba el verso. Con los recursos técnicos postmodernos, entre los que destacan: sintaxis entrecortada, prosaísmo lúdico, dialogismo comunicativo, situacionismo existencial, figurativismo que entrecruza parábola-ironía-alegoría, junto a una innovación temática propia del momento vivido y una actitud de renovación y cuestionamiento, el poemario resume esa caricia de hoja de afeitar que se siente mucho después de que la sangre se agrieta. En este sentido, Gavia reafirma que la poesía escrita en Arequipa continúa elevando más su cima en la geografía poética del Perú. (José Gabriel Valdivia) Martín Zúñiga Chávez. Gavia. Ediciones Fecit. Ayuntamiento de Lodosa. Navarra-España. 2010. 54 pp. Cortometraje
La narrativa arequipeña esperó por más de una década este libro de Yuri Vásquez, nacido en Arequipa el año 1963 y vinculado a la generación literaria de los ochenta. Si Los Juegos Verdaderos (1966) de Edmundo de los Ríos (1944—2007) es la novela símbolo y Piel del tiempo (1967) el texto poético emblema, escrito por Enrique Huaco (1929-1967), Cortometraje (2010) es el mejor libro de cuentos entre los producidos por los escritores más recientes, gracias a su lúcida revisión del minimalismo, restringido y dominante en la narrativa última, y que resultó insuficiente para representar los luctuosos sucesos de la violencia neoliberal y del terrorismo comunista. Cortometraje es un libro contemporáneo, con un marcado neorrealismo urbano, digno del sutil Ribeyro o del grandilocuente Vargas Llosa. No ha necesitado representar la realidad sino hurgar la vida, su época, con devoción y paciencia, lúcidas y sensibles. No se ha avergonzado de la ciudad natal ni de la urbe en ciernes: allí está Arequipa en el mismo tono que está Lima, las dos grandes metrópolis modernas del Perú en la segunda mitad del siglo XX. Se ha instalado, en los comienzos del siglo XXI, lejos de la tradición modernista y costumbrista decimonónicas, cuestionando los finales del siglo XX. Cortometraje encarna una intensa y alta escritura ficcional. Es un libro condenado a su lectura y marca un hito en el proceso literario arequipeño, surperuano y nacional. Es un texto necesario, imprescindible y obligado para la comprensión e interpretación de nuestra realidad. Su palabra es pulcra y sus frases inconformes. Su actitud crítica posee un brillo moralista ante el espanto de una realidad por decantar, desmontar y deslimpiar. Del mismo modo, los personajes y acontecimientos, sostenidos por el cine, el jazz o lo mundano, no dejan de ser elementales o trascendentes como el espectáculo de lo vivido. (José Gabriel Valdivia) Yuri Vásquez. Cortometraje. Cascahuesos Editores. Arequipa-Perú. 2010. 120 pp. |