REGIONAL | |||||
Moquegua: Buscando evitar el conflicto El agua de Quellaveco El pedido de agua que hizo la empresa Anglo American para su proyecto minero Quellaveco ha terminado por generar un nuevo conflicto en Moquegua. La más preocupada es la población de Ilo porque el agua que quiere usar la minera para sus operaciones está reservada para irrigar las lomas de esta provincia portuaria.
Según los reportes de la Defensoría del Pueblo, el posible inicio del proyecto minero Quellaveco es un conflicto que data desde el año 2000. Ha navegado entre periodos de latencia y actividad por diferentes razones. La más importante, el uso del agua. Este año no ha sido la excepción y desde febrero se encuentra considerado como un conflicto activo. Entre mayo y junio, la crítica y rechazo al proyecto minero llegó en la voz de los dirigentes agrarios, luego que la empresa Anglo American se interesó en las aguas del Proyecto Especial Pasto Grande, específicamente en el recurso hídrico del río Chincune, que estaba reservado para irrigar las Lomas de Ilo. El representante de la Defensoría del Pueblo, Hernán Cuba Chávez, sostiene que en medio de la controversia surgida, en la mayoría de pobladores existe la disposición a dialogar. Sin embargo, este diálogo aún no está estructurado; es decir, no se animan a sentarse en la mesa. Tarjeta amarilla Otro tema que aún se debe superar es la falta de información, pues genera conflictos sociales. Sucede que instituciones como el Proyecto Especial Pasto Grande aseguran a los medios de comunicación y a la población que cuentan con los estudios hidrológicos que justifican la liberación de la reserva de agua para cederla al proyecto minero Quellaveco, pero no exponen la información. Del mismo manejo inadecuado de información peca la empresa minera, que estos días ha preferido mantener silencio. Actualmente falta conocer los alcances técnicos e impactos de la posible cesión de agua del río Chincune al proyecto Quellaveco. Para apoyar un posible proceso de diálogo, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza realizará este mes un evento informativo y técnico sobre el tema. El paso siguiente sería continuar las reuniones de trabajo con las organizaciones sociales y convocar también a los gremios profesionales para madurar las propuestas. Esto podría demorar entre uno a dos meses.
En el camino podrían incorporarse autoridades locales y regionales, posiblemente sólo como observadores, debido a que, como en el caso del presidente regional, Jaime Rodríguez, y del alcalde provincial de Mariscal Nieto, Edmundo Coayla, ya han expresado su abierto apoyo a la empresa minera. Incluso se considera que los actuales candidatos municipales y regionales podrían incorporarse al diálogo, pero vigilando que no aprovechen el tema para obtener votos. Lo más afectados En la provincia de Ilo se ha dado un primer paso. Han conformado una mesa de trabajo para abordar la problemática hídrica. Consideran que la población ileña es la principal afectada porque la irrigación de las Lomas de Ilo se truncaría si Anglo American utiliza las aguas que estaban reservadas para este fin. Para debatir sobre el tema, recientemente los representantes de organizaciones sociales, gremios profesionales, la ONG Labor y delegados de Juntas Vecinales se reunieron con la Defensoría del Pueblo y el congresista Washington Zeballos. En la cita acusaron a Anglo American de "malas prácticas" que generan desconfianza y enfrentamiento en la población. Propusieron, de forma preliminar, que la minera suspenda las gestiones de obtención de recurso hídrico. También quieren que construya una planta desalinizadora y piden que la Mesa de Diálogo se instale en Ilo. A diferencia de Ilo, en Moquegua no hay pre acuerdos de consenso. Mientras un sector pide que Anglo American asuma la construcción de toda la presa Umalso (estimada en 25 millones de dólares) para compensar el uso de la reserva de agua, desde otras orillas piden la edificación de represas en Huaracane y Chilligua. Por su parte, el presidente de la Junta de Usuarios del distrito Moquegua, Juan Rodríguez Linares ha dicho que el proyecto Quellaveco no debe ejecutarse porque se ubicará en el cauce del río Asana y afectará en el futuro el abastecimiento de recurso hídrico, sobre todo en un contexto de cambio climático. Rodríguez también advierte que Quellaveco contamina el medio ambiente con el botadero de desmonte que ubicará en el lecho del río. (Soledad Montoya) |