Regional | ||||
Puno: En el Día Internacional del Sikuri Vientos milenarios La música del siku ha tomado vigencia en los últimos años. Ese instrumento milenario de los andes, que se asentó en el altiplano puneño, está ganando más y más admiradores. En el día internacional del sikuri, no hay mejor manera de celebrar que disfrutando de sus míticas melodías.
La característica primordial de este instrumento nativo es la dualidad colectiva. Es interpretado en las ceremonias de ritos andinos y en las principales fiestas patronales, como la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno. Los grupos de sikus llegan a ser de hasta 200 integrantes por cada tropa, que ejecutan la misma melodía. "En estos tiempos, las tropas de sikus y sikuris son el símbolo de identidad de nuestro pueblo altiplánico, con mayor auge viviente de la cultura andina", sostiene Marco Antonio Gavilano De la Cruz, presidente de los Sikuris 27 de Junio - Nueva Era, uno de los grupos de mayor importancia en este género. La región puneña es la que cuenta con la mayor cantidad de estilos sikurianos, como son: Sikuris de la Isla de Taquile, de Amantani, Anapia, Huancané, Chirihuanos, Palla Palla, Moho, Conima, Ayarachis de Sandia, Ayarachis de Lampa, Juli, Ilave y Yunguyo; además de los que alberga la ciudad de Puno. En mayo del año pasado, se celebró la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala en Puno. Y con la presencia de un promedio de seis mil 800 participantes de 22 países tanto de América, Europa y África, decidieron institucionalizar el 1 de agosto como el Día Internacional del Sikuri. Ya el Instituto Nacional de Cultura había declarado al siku y el sikuri como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una manifestación tradicional que forma parte de nuestra identidad regional y nacional. Hoy el INC-Puno ha emitido una resolución saludando a todos los integrantes y participantes de sikuris de la región. El Día del SiKuri Actualmente la música sikuriana ha logrado traspasar fronteras. Tanto así que, en Estados Unidos (Nueva York y Wyoming), Colombia (Cali), Chile (Santiago), Argentina (Buenos Aires), Bolivia (La Paz) y varios países de Europa, existen tropas de sikuris que entonan música de la región puneña. "Logran acaparar espacios no imaginables, insertándose de manera involuntaria a la cultura universal", afirma Gavilano De la Cruz.
Nuestro país tampoco ha sido la excepción, pues en Arequipa, Cusco y Lima se han insertado de manera inconsciente, con los migrantes que llegaron a esas ciudades con sus tradiciones y costumbres."El siku ha entrado y capturado a personas de aquellas ciudades. Ha sido Lima la que ha aceptado de manera casi masiva y ahora son los limeños quienes ejecutan este instrumento sin perder sus características propias de ser dual y colectivo", añade el entendido. Los grupos de sikuris de Puno celebrarán este año con un pasacalle por la plaza de armas de la ciudad, con la participación voluntaria los diversos grupos de la región. Otros eventos En Puno, en octubre, se celebrará el XXXIII Concurso Regional y VI Concurso Nacional de Sikuris donde participarán casi medio centenar de agrupaciones de sikuris, demostrando el arte de la ejecución del instrumento nativo. Llegan agrupaciones de toda la región y de otras regiones del país. Por otro lado, en Buenos Aires (Argentina), a mediados de agosto, se realizará el VI Encuentro Regional de Sikuris, denominado "Mathapi", el cual va adquiriendo presencia entre los encuentros anuales de sikus. En Nueva Jersey (Estados Unidos), el año pasado, en el día del desfile peruano de Kearny, los residentes peruanos con amigos norteamericanos abrieron el pasacalle con sikuris. Unos con el estilo de los Sikuris de la Isla de Taquile; y otros, con el traje de un conjunto de la ciudad de Juliaca – Wayra Marka. Esta es una muestra más de los espacios internacionales que el sikuri peruano ha logrado capturar. "También en la Fiesta de la Candelaria, considerada una de las más grandes de América Latina, la presencia de las tropas de sikuris es inevitable. Son quienes dan el toque andino, entre tanta danza mestiza. Además, los bronces se mezclan muy bien con este instrumento nativo andino", concluye el presidente de los Sikuris 27 de Junio - Nueva Era. |