Actualidad |
||
Amenaza de sequ�a en el a�o 2011 �No hay agua! Arequipa tiene por los menos cinco conflictos por el tema del agua con otras regiones, y otro conflicto interno por la cuenca del r�o Colca. Las peleas por el l�quido elemento, sin embargo, se contradicen con el desperdicio de m�s de 10 mil millones de metros c�bicos que se pierden en el mar, por falta de represas. S�lo almacenamos 2 mil millones.
La prioridad en la distribuci�n del agua es la poblaci�n. Y por eso, el agua para el uso dom�stico, est� asegurada para lo que queda del a�o. Las reservas de agua actuales permitir�n tambi�n mantener la actual frontera agr�cola. Pero el problema podr�a presentarse en el a�o 2011, pues toda apunta a que ser� un a�o seco. Desperdiciando l�quidoLos principales r�os que dotan de agua a Arequipa son dos: el r�o Chili y el r�o Colca. El afluente entre ambos es de 13 mil millones metros c�bicos al a�o, de los que s�lo se almacenan poco m�s de 2 mil millones, dejando discurrir al Oc�ano Pac�fico, por falta de represas, m�s de 10 mil millones de metros c�bicos por la falta de represas. A nivel nacional, se cuenta con 44 represas y en Arequipa con siete, adem�s de dos bocatomas. En la cuenca del r�o Colca se ubica la represa m�s grande, la de Condoroma y las bocatomas de Tuti y Pitay. La cuenca del r�o Chili cuenta con seis represas: Aguada Blanca, El Frayle, El Pa�e, Dique de los Espa�oles y Pillones, adem�s la recientemente inaugurada, San Jos� de Uzu�a. Ronald Arenas, gerente de la Autoridad Aut�noma de Majes (Autodema), sostiene que para asegurar el l�quido elemento los pr�ximos a�os deber�an construirse por lo menos tres presas m�s. Estas podr�an ubicarse en Sibayo, Oco�a y la parte alta de Siguas. Por ahora el proyecto m�s viable es el de Sibayo, que permitir� almacenar 300 millones de metros c�bicos de agua y costar�a 200 millones de d�lares. Actualmente se cuenta con 195 millones 898 mil 140 metros c�bicos de agua almacenada que abastecen a las 125 mil hect�reas dedicadas a la agricultura y garantiza el agua para uso de la poblaci�n. Pero la reserva actual no permite ninguna ampliaci�n de la frontera agr�cola. Previendo la sequia El monitoreo de las precipitaciones pluviales es manejado, por ahora, en ciclos de ocho a�os. Seg�n Autodema, en 2003 el registro de lluvias fue m�nimo y el a�o que viene inicia nuevamente este ciclo. Ese a�o s�lo se pudo almacenar 95 millones de metros c�bicos del r�o Chili y 155 del r�o Colca. Cantidades muy bajas tomando en cuenta que la capacidad de represamiento de aguas ubicadas en esas cuencas es de 409 y 259 millones de metros c�bicos, respectivamente. En realidad, desde 2003, las reservas de agua alcanzan apenas para satisfacer las necesidades de Arequipa que son las que demanda la poblaci�n, la agricultura, la miner�a y las de uso energ�tico. Desde ese a�o, en ninguna temporada se pudo completar la capacidad real de ninguna de las represas, tan s�lo un poco m�s de la mitad. Otra temporada seca despu�s de 2003 fue el a�o 2005, cuando la cuenca del Chili almacen� s�lo 98 millones de metros c�bicos y el Colca 119. Desde 2003 la �nica temporada buena fue en 2006 en el que las reservas fueron 277 y 227 millones de metros c�bicos almacenados en las cuencas de los r�os Chili y Colca. Conflictos El agua se ha convertido, adem�s, en un tema de conflictos sociales entre Arequipa y otras regiones. Con Cusco, porque podr�amos dejar a Espinar sin recurso h�drico, si se ejecuta el proyecto Majes Siguas II. Otra vez con el Cusco, por la construcci�n de la represa El Pa�e. Otro conflicto es con Moquegua por el recurso h�drico para el valle de Tambo. Y adem�s, tenemos otros dos conflictos latentes con Ayacuho, por el recurso de los r�os Acar� y Yauca, pues los ayacuchanos sostienen que est�n en su jurisdicci�n y, por lo tanto, les pertenece. Pero no son s�lo conflictos regionales. Internamente, un nuevo problema se va gestando. La raz�n es la represa de Bamputa�e, que descarga en la cuenca del r�o Chili. Los agricultores de la Pampa de Majes sostienen que los 40 millones de metros c�bicos que la represa almacena les pertenecen. Seg�n los agricultores, esta presa restar� aguas de Condoroma y, como consecuencia, afectar� la cantidad de agua que necesitan para sus cultivos. Cecilio Zanabria, presidente de la junta de usuarios de Majes, sostiene que est�n dispuestos a tomar la represa si las autoridades no les ofrecen una soluci�n razonable. Y la historia continuar�. (Marilda Quico) |