Economía | ||||||
Apuntes de la Agenda para el Desarrollo de Arequipa Fallas de la economía regional Si bien las cifras macroeconómicas señalan que el crecimiento de la región es superior al promedio nacional, esto no significa que el impacto haya sido de forma horizontal, según informa la "Agenda para el Desarrollo de Arequipa", elaborada por las universidades San Agustín, Santa María y San Pablo. Existen provincias y sectores que no se han beneficiado; un tema que debería interesar a las próximas autoridades y a los ciudadanos que las elegirán este 3 de octubre.
El ingreso promedio de los arequipeños es de mil 300 soles mensuales, según un reciente estudio realizado por la consultora Apoyo para la empresa minera Cerro Verde. No obstante, el salario promedio que percibe un trabajador en Arequipa es de 900 soles al mes, según datos de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de 2009. Se puede entender, entonces, que existe un grupo de personas cuyo ingreso superior incrementa el promedio, que maneja la consultora privada. Pero, existe otra explicación. Según los estudios del sector urbano, la mano de obra es, en general, poco calificada, con bajos ingresos salariales, por lo que los trabajadores se ven forzados a laborar en más de una actividad. Muchas actividades, en su mayoría del sector micro y pequeña empresa, mantienen niveles de subempleo e informalidad. (Ver cifras) Tener más de un trabajo redunda en la calidad de vida y no sólo desde la perspectiva de los ingresos. El 16,4 por ciento de personas que tienen una actividad laboral secundaria, acumulan en promedio unas 56,7 horas de trabajo por semana; es decir, cerca de 10 horas diarias. Existen casos extremos con una jornada semanal de 75,7 horas, lo que equivale a 12 horas y media por día. ECONOMÍA SIN VALOR En la estructura de la economía regional, el sector servicios representa el 65 por ciento del total. Este sector además de incluir el comercio, comprende actividades terciarias de micro y pequeña escala, con empleos de baja productividad y condiciones laborales precarias, que se localizan principalmente en el sector urbano, según indica el economista Gonzalo Neyra en el estudio: "Aportes para el Gobierno Regional de Arequipa 2007-2010". Otro sector de creciente importancia es la exportación. No obstante, el 82,5 por ciento corresponde a la minería (minerales concentrados), que no cuenta con fundición, siderurgia ni fábricas procesadoras de cobre, con lo que la generación de empleo es menor. El segundo lugar lo ocupa de lejos la exportación de manufactura textil (9,86 por ciento), que está sujeta a las condiciones cambiantes del mercado.
Por su lado, la agroexportación sólo compromete alrededor de un 8 por ciento del área de cultivo regional. Además, como señala el especialista Carlos Lozada García, la rentabilidad de los cultivos orientados al mercado nacional ha disminuido ostensiblemente en las últimas dos décadas, como consecuencia del estancamiento tecnológico y las limitaciones que el minifundio impone a su competitividad. Con la construcción de la represa de Angostura, como parte de la segunda etapa del Proyecto Integral Majes-Siguas, Arequipa tiene la posibilidad de convertirse en un polo de exportación agroindustrial; pero es latente el problema de infraestructura de riego, almacenamiento de productos, cadenas de frío, equipos de alta tecnología, maquinaria y sobre todo la modernización del sistema de riego, como precisa el especialista Luis Ernesto Cáceres Angulo. Otro sector de desarrollo, como el turismo, enfrenta insuficiencia de infraestructura y servicios calificados certificados internacionalmente para competir con otros mercados, indica Cáceres en el documento elaborado por las universidades. "Carece de visión compartida y políticas que permitan la transformación efectiva de los recursos turísticos en productos turísticos", señala. LO QUE NO SE HIZO La "Agenda para el Desarrollo de Arequipa" precisa que el gobierno regional, en los últimos tres años, ha invertido más de 683 millones de soles en infraestructura social, orientada fundamentalmente a las ciudades capital de provincia y no a los distritos ni pueblos pequeños, rurales y alejados. Los servicios públicos generados en la región son aún insuficientes para atender las demandas de la población, apunta el documento. "Existen proyectos que permitirían reducir el déficit en infraestructura social, como es el caso de las plantas de tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos y la hidroeléctrica en la cuenca del río Molloco", precisa. Este documento, que busca servir de herramienta para los candidatos de las próximas elecciones regionales, apunta a la falta de integración de la región. "No se ha optimizado la inversión en infraestructura para lograr la descentralización de actividades económicas y sociales", señala. Destaca la necesidad de consolidar ciudades intermedias. "La capital de Arequipa sigue siendo un polo de atracción migratoria", indica. Esta agenda incluye 39 propuestas de desarrollo para la región, orientadas al desarrollo de la persona, un sistema social equitativo, una institucionalidad seria y la modernización de la economía. Lineamientos que merecen ser atendidos.
|