El Periodista Escolar |
||||
Desde la feria de ciencias nuestros chicos nos informan… Ésta semana nuestros compañeros estuvieron muy ocupados preparando y exponiendo sus proyectos de ciencia en el Palacio del Deporte del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Ellos nos cuentan un poco de lo acontecido. CIENCIA A NUESTRO SERVICIO El muro andino
El frío en las zonas altas de Arequipa es un problema para los habitantes. Pero es posible que los pobladores, especialmente niños y ancianos de esta zona, mejoren su calidad de vida a través de la correcta difusión del Muro Andino, el mismo que les proporcionará más calor. La tendencia es usar energías renovables. En este caso específico, la energía solar nos servirá de calefacción. Es así que la aplicación adecuada y eficiente de estas tecnologías sencillas, en zonas en donde las personas no poseen recursos, puede mejorar sus condiciones de vida y evitar enfermedades respiratorias. En las zonas altas de la región, donde las temperaturas son bajas, se producen más casos de este tipo de enfermedades. Por ello no se debe de-saprovechar la energía solar como fuente limpia de calor. Nosotros nos hemos planteado con este proyecto el objetivo de crear un muro que aproveche el calor solar y crea, a su vez, un microclima dentro de la habitación en la que viven los pobladores de estas zonas; esperamos difundir la elaboración de estos muros en todo Arequipa. Es necesaria también una conciencia en la población altoandina acerca de la utilización de energías renovables. ¿Cómo lo hacemos? Nosotros presentamos nuestro proyecto, a través de una maqueta, de una vivienda que utiliza el Muro Andino. Para ello usamos vidrio oscuro que capta la energía solar hacia el interior de la vivienda, y dos termómetros digitales, previa exposición al sol. Luego comprobamos que dentro de nuestra vivienda, adaptada con el Muro Andino de material aislante, la temperatura es mayor. Maqueta que, reproducida a mayor escala, daría buenos resultados. Siendo el sol la principal fuente energética que afecta al diseño bioclimático es importante tener una idea de su trayectoria en las distintas estaciones del año. Como se sabe, la existencia de las estaciones está motivada por el eje de rotación de la tierra que no es siempre perpendicular al plano de su trayectoria de traslación con respecto al sol, sino de una forma variable dependiendo del momento y del año en que nos encontremos. Es muy importante el uso de la energía solar como fuente de energía no contaminante y con ello preservar el ambiente que nos rodea. Por: Rodrigo Martínez, Rodrigo Quispe Farfán y Max Figueroa Huamán- I.E. Ejército – Arequipa Biofiltro capturador de co2
Las chicas de la G.U.E.M.M. han estado trabajando duro y haciendo pruebas en las avenida Mariscal Castilla con su filtro capturador de CO2 (Anhídrido Carbónico), que busca reducir los niveles de contaminación del aire, como una contribución para limpiar nuestra atmósfera. La contaminación… Es un problema que nos afecta día a día, tanto a la flora, fauna y a nosotros mismos que habitamos el planeta; y por eso, haciendo uso de la ciencia y tecnología, debemos prevenir la contaminación del agua y del aire, del agua y del suelo. Nuestros principales objetivos son la prevención de la contaminación del aire, al construir nuestro proyecto con materiales ecológicos. El biofiltro hace que los humos, producto de la utilización de combustibles fósiles, carbón, leña, etc. sean capturados por el extractor y las plantas acuáticas que usamos en él, las mismas que devuelven oxígeno, producto de la fotosíntesis de las plantas. Es importante cuidar nuestro medio ambiente porque ya ha sido afectado durante años, por la excesiva emanación de CO2. La ciencia es imparable. Por: Briggitte Taco Sinca, de 4to "G"; Luis Antony Turpo Pari y David Atamari Ballón, de 4To "H". GUEMM |