Informe

Intereses y movidas detrás de su motorizada candidatura

Los pasajeros ocultos de Álvaro Moscoso

La Corporación Universal, uno de los principales financistas de la campaña electoral de Álvaro Mosco a la alcaldía de Arequipa, le debe 30 mil soles al Municipio Provincial, por impuestos que se niegan a pagar. Por su parte, el candidato evade el pago de tributos de una revista que edita; y promete autorizar sin ninguna restricción la circulación a todos los taxis Tico que lo soliciten, pese a que las normas nacionales lo impiden.

Motor y motivo. Negocios de Capuñay generan conflicto de interés para su empleado y candidato, Álvaro Moscoso.

La candidatura de Álvaro Moscoso es como un taxi Tico rentado. Moscoso va al volante, pero parece ser conducido por los intereses de la gente que le facilita el coche y por eso se sube en él. Lo certero es que la candidatura del periodista radial tiene varios conflictos de interés. Empezando por los de la gente que lo financia y que tiene muchos negocios que implican necesariamente relaciones con el municipio provincial.

Es sabido que el candidato provincial por Fuerza Arequipeña es apoyado por la Corporación Universal. Nombre que engloba a la cadena de radios del empresario Higinio Capuñay, como La Karibeña, la Kalle y La Exitosa. Esta última es donde trabaja Moscoso, como conductor de espacios informativos.

La cumbia de Álvaro

Pero los negocios de Higinio Capuñay y de su familia van más allá de la radio. El empresario es un impenitente impulsor de conciertos de grupos norteños de cumbia, como Los Hermanos Yaipén y Marisol, entre otros.

El año pasado, por ejemplo, realizó dos grandes conciertos en Arequipa. La empresa que los lleva a cabo es Cumbia Vip SAC. En cada actividad, sus ingresos -sólo por el cobro de entradas- bordean los 300 mil soles. Este año, para el 14 de agosto, también organizaron otro concierto con un boletaje similar. Sin embargo, este año se han negado a pagar el impuesto municipal, que es el 10 por ciento del boletaje. Por lo que la empresa que financia a Álvaro Moscoso le debe 30 mil 488 mil soles a la comuna provincial.

Los Capuñay argumentan que los conciertos no están afectos al cobro de impuestos. No obstante, la posición de la actual administración municipal es que los conciertos de los Capuñay son un pretexto para vender cerveza, lo cual es su principal y mayor ingreso; por lo que sí deben pagar impuestos. Entonces resulta presumible la razón por la que a la Corporación Universal le interesaría tener a uno de sus trabajadores como alcalde. Aunque Álvaro Moscoso asegura que, de salir elegido, sí cobraría las deudas a sus empleadores y no los beneficiaría.

El club de los regidores

Álvaro Moscoso no es el único candidato relacionado a la Corporación que maneja la familia Capuñay. María Isabel Huanacuni Layme postula como primera regidora en la lista de Moscoso. Ella es la administradora de la radio La Karibeña y de Servicios Empresariales Alison EIRL. Esta última es otra empresa de los Capuñay dedicada al rubro de los conciertos.

María Huanacuni es actual regidora provincial. En las elecciones de 2006, la Corporación apoyó al nacionalismo, con lo que Huanacuni fue colocada en la lista de regidores de Simón Balbuena.

Merece una mención especial el grueso de la lista de Moscoso mayoritariamente integrada por familiares de Marco Falconí y socios del Club Internacional.

Defraudación al volante

Hasta hace dos meses, Moscoso editaba una revista llamada "La Hora del Volante", nombre homónimo de su programa radial en La Exitosa. Durante meses, esta revista fue comercializada y distribuida entre los taxistas. La publicación, a pesar de contener publicidad de empresas, no tenía RUC (Registro Único del Contribuyente), por lo que se presume que los ingresos obtenidos estaban evadiendo el pago de impuestos.

Moscoso argumenta que su revista no tenía fines de lucro, por lo que no tramitó el RUC. Trámite que, en buen romance, lo habría obligado a tributar como hacen todos los empresarios formales. El mismo Moscoso reconoce que la publicidad que recibía la cobraba a través de recibos por honorarios. Lo que no comprende el candidato es que esto constituye una modalidad de evasión tributaria, que es considerada delito.

Taxista ra-ra

A pesar de no tener una unidad de taxi, Álvaro Moscoso promovió -a través de la radio- la creación de cuatro asociaciones de taxistas. En cada una de ellas, las denuncias de aprovechamiento lo persiguen.

La primera agremiación que promovió fue el Sindicato Único de Taxistas de Arequipa (SUTA). Él dice que solo fue un asesor externo de comunicación y prensa. Pero los integrantes del sindicato, aseguran que incluso fue él quien juramentó a su primera junta directiva. Los taxistas consultados de este gremio, entre ellos Ángel Corrales, también aseguran que Moscoso fue retirado debido a que en un momento quiso tomar el control, organizando marchas a su antojo. Tras su retiro, Moscoso vuelve a promover otra asociación, la SUTAA.

Paralelamente, Moscoso fundó otro gremio en compañía del taxista Percy Puma: la Asociación de Taxistas sin Setare (autorización municipal para circulación de taxis). Para su conformación se cobró de uno a cinco soles a los agremiados, fondos requeridos para formalizar la asociación. El dinero se recaudó en la empresa Isamotors, actual local de campaña de Moscoso. Según Percy Puma, apenas si se juntó mil 400 soles; pero los taxistas sin Setare calculan que se recaudó cerca de 8 mil soles. Sin embargo, no se formalizó esa asociación ni se rindió cuentas de la colecta. Luego, Percy Puma creó Astua, otra asociación que Moscoso promovió mediante la radio donde, como regla general, defiende a los taxistas y censura al municipio por las reglamentaciones que impone en este rubro.

Hoy, el candidato amenaza con realizar una gran caravana de taxis, como nunca antes se ha visto. Se entiende, entonces, su real interés con los taxistas y viceversa.

El anzuelo de Setare

La entrega de Setare a los taxistas que hoy no cuentan con este permiso es una de las promesas electorales del candidato por Fuerza Arequipeña. Sin embargo, este ofrecimiento resulta legalmente inviable. La mayoría de taxis que hoy circulan sin Setare son "ticos". Y la ley, desde el año 2003 (Decreto Supremo 058 -2003) especifica que el servicio de taxi solo puede ser brindado por autos con más de mil kilos de peso y un cilindraje mínimo de 1400 centímetros cúbicos. Estas características fueron reafirmadas el año 2009 (DS 017-2009). Los ticos no poseen estas características y sólo el Ministerio de Transportes tendría la competencia para modificar este Decreto, con mayor jerarquía que una ordenanza municipal. Los que circulan actualmente, por haber obtenido su permiso antes, se acogen a un supuesto derecho adquirido, pero no se han otorgado nuevos permisos.

Por lo que la propuesta de Moscoso sería irreal. "Es un vil engaño", indicó el regidor y presidente de la Comisión de Transporte del Municipio Provincial, Henry Hurtado. Ante esto, el candidato asegura que ya anteriormente se ha abierto una ventana normativa para acomodar las necesidades del transporte a la realidad de cada localidad. Según dice, Arequipa tiene calles estrechas y hasta que no se cree más infraestructura vial los ticos encajan. ¿Será entonces que, a este gremio no le convendría ampliar las vías en la ciudad? (Unidad de Investigación)