Informe | ||||
Hombres de prensa que convirtieron audiencia en votos De los medios al poder La historia de los periodistas que cambiaron el micrófono por una curul o por un sillón edil no es nueva. Data de los años 80. Uno de los casos más recordados es Segundo Villafuerte Pacheco, periodista de radio Mundial, quien llegó a ser diputado en el primer gobierno de Alan García. A lo largo de los años, la historia se ha repetido.
Este año de elecciones, los nombres de varios periodistas sonaron como posibles candidatos. Entre ellos: Marco Antonio Apaza, Fredy Rosas y Álvaro Moscoso, quien fue el único que concretó la postulación. El locutor de radio La Exitosa ahora aspira ser alcalde provincial y, según varias encuestas, ocupa el segundo lugar de preferencias. Pero Moscoso no es el primer caso. Desde hace varios años, locutores de radios con arraigo popular han convertido su audiencia en votos. Para el ex Decano del Colegio de Periodistas, Juan Melo Díaz, la radio u otros medios de comunicación masiva representan una gran ventaja para los periodistas-candidatos porque ya tienen un rostro conocidos para la población. "Pero esto no significa que estén preparados para desempeñar un cargo. Su conocimiento de la problemática de la región o ciudad es muy general", concluye. En el gobierno militar Casi a fines de la década de los 70, llegó a Arequipa el prefecto Edgardo Mendoza Taramona, encargado -por aquellos años-, de designar a las autoridades locales. Cuando los periodistas llegaron a cubrir información a la prefectura sucedió algo peculiar. A Mendoza Taramona se le ocurrió nombrar como alcaldes a varios hombres de prensa. "Tú, ¿dónde vives?, preguntó y de acuerdo a ello los designó", recuerda Rubén Darío Revilla Lazo, actual Decano del Colegio de Periodistas, quien estuvo presente en dicha designación. De esta singular forma, Alex Paredes Poblete, periodista del diario Correo, fue nombrado alcalde de Mariano Melgar; Gilberto Luján Luján, corresponsal de El Comercio, de Paucarpata; Willy Cornejo Tejada, del diario El Pueblo, fue designado alcalde de Sachaca; y Pedro Beltrán, redactor del diario Noticias, fue nombrado teniente alcalde de Miraflores, llegando a ser alcalde por 6 meses. La lógica de ese prefecto era que si los periodistas fiscalizaban y conocían la realidad, entonces muy bien podían ser autoridades. Ellos, dice el Decano, asumieron el cargo durante varios meses hasta que se retomó la democracia y se realizaron elecciones. Los diputados Frida Osorio de Ricalde fue la primera diputada y periodista electa de Arequipa, por el partido Acción Popular. Ella el dicho cargo en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, es decir de 1980 a 1985. Juan Melo la recuerda como una de las propulsoras del proyecto Majes Siguas. Ella escribía esporádicamente en el diario El Pueblo y colaboraba en radio Continental. Pero el caso más recordado es el de Segundo Villafuerte Pacheco, periodista y propietario de radio Mundial, una de las más sintonizadas en los años 80. Se caracterizaba por sus ataques a personajes públicos y los golpes que le daba a la mesa mientras narraba las notas. Es recordado por la frase: "la grabadora que nunca miente". Villafuerte se hizo tan popular, que en el año 85 fue electo diputado por Arequipa con la más alta votación: 16 mil 825 votos. El que le siguió en la elección fue Justiniano Apaza, con apenas 9 mil 216 votos. Villafuerte fue elegido por el Movimiento de Intereses Populares de Arequipa (MIPA), en el que también postularon otros periodistas como Jorge Velázquez González y Marcio Soto Rivera de radio Melodía, otra de las emisoras más sintonizadas de esos años; así como Héctor Gómez Rodríguez de radio Continental. Los votos sólo acompañaron a Villafuerte Pacheco. En 1990, Jorge Velázquez González fue elegido diputado con 10 mil 8 votos, una votación baja; pero logró hacerse de una curul con el Frenatraca, de Luis Cáceres Velásquez. En su nuevo cargo sólo estuvo hasta 1992, año en el que Alberto Fujimori disolvió el Congreso. Velázquez continúo a cargo del noticiero matutino de radio Melodía, con un estilo también popular. En el año 2003, es invitado por Daniel Vera Ballón para integrar la lista aprista que postuló a la región, con lo que llegó a ser consejero regional por Arequipa. Ahora ha vuelto a radio Melodía, donde conduce el noticiero vespertino. Los alcaldes La popularidad obtenida en radio Melodía, también le sirvió a Marcio Soto Rivera para ser elegido alcalde de Paucarpata, por 11 años, entre 1995 y 2006. Ese año postuló a la alcaldía provincial y quedó en tercer lugar. Quien le ganó fue otro periodista, Simón Balbuena, el actual alcalde provincial, quien antes ocupó el sillón edil del distrito de Hunter por 14 años. Balbuena no desarrolló su carrera en la radio sino en la televisión, donde se hizo conocido por las peleas de toros que narraba. En estas elecciones, Balbuena busca la reelección, mientras que Soto Rivera busca llegar, otra vez, a la alcaldía de Paucarpata. Otro periodista que busca volver a una alcaldía es Juan Carreón Flores, quien fue alcalde de Miraflores de 1990 a 1992, por el Frenatraca. Trabajó en radio El Tiempo y este vez postula con el movimiento Decide para retornar a la alcaldía de Miraflores. El decano del Colegio de Periodistas precisa que, por ética, los periodistas-candidatos debieron pedir licencia en sus medios para no tener ventajas sobre los otros candidatos. De todos los casos, el único que se ha negado a dejar los micros durante su campaña es Álvaro Moscoso. (Milagros Tairó) |