Informe |
|||||||
Paro indefinido de Espinar y medidas judiciales amenazan proyecto Más espinas sobre Majes Apresurada, sin ceremonias pomposas ni políticos. Así fue la entrega de la buena pro del proyecto Majes –Siguas II al consorcio Angostura –Siguas, que fue declarado ganador. Este acto que fue postergado hasta en 7 oportunidades, paradójicamente se terminó adelantando del 15 al 13 de setiembre. Las protestas contra la decisión gubernamental por parte de la población de Espinar, ya han dejado un saldo de 1 muerto y 27 heridos y aún no amainan. En tanto, el proyecto se enfrenta a otra traba judicial, pues su viabilidad habría caducado.
La versión oficial para justificar el adelanto de la adjudicación de buena pro en dos días, fue que ante el reducido número de postores, sólo 2, no se requería más tiempo para evaluar sus propuestas. Pero desde el Cusco aparecían dos razones más fuertes para apresurar la decisión que se esperó por 30 años. La primera, una resolución emitida por el juez Carlos Bárcena, del Primer Juzgado Mixto de Wanchaq - Cusco, que ordena la suspensión del proceso de licitación de Majes II. La segunda, el paro iniciado el lunes por la población de Espinar en contra del proyecto, bajo el supuesto que los dejará sin agua. El ganador El consorcio Angostura-Siguas- ganador frente al consorcio Majes- está formado por la empresa española Cobra Instalaciones y la peruana Cosapi. La empresa peruana tiene 50 años en el rubro del diseño y construcción de grandes obras. Opera en Perú, Venezuela y República Dominicana. Tiene experiencia en 12 países. Entre sus proyectos emblemáticos están: La planta de licuefacción de gas de Melchorita, el proyecto minero de Antamina, Cerro Lindo y la fundición de Ilo, además de la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y la plataforma marina de carga del proyecto Gas de Camisea. En tanto, la española Cobra tiene 66 años en el mercado. Ha desarrollado proyectos en diversos países de los 5 continentes, pero es en América donde se desarrolla el 62 por ciento de sus ventas. Fue su propuesta económica lo que les valió para ganar la buena pro del proyecto. Pidieron un millón de dólares menos como retribución anual por recuperación de inversiones ofertadas (RPIo), es decir, piden 26 millones 195 mil 898 dólares anuales. El presupuesto total de Majes II es de 407.7 millones de dólares. De esta cantidad el postor deberá financiar 197 millones. Su inversión será recuperada a través de la venta del agua y de las tierras. Será cobrada a partir del cuarto año de la concesión, es decir, desde el 2014.
El ganador deberá construir la represa de Angostura, el canal madre, el sistema de riego y deberá reparar el aliviadero de la represa de Condoroma. Además, operará y dará mantenimiento a la infraestructura hídrica ya existente. La venta de las tierras dependerá del gobierno regional. Procesos judiciales Lo que está en juego ahora es la firma del contrato de concesión por 20 años con el consorcio ganador Angostura – Siguas, programado para el 18 de octubre. Es que el gobierno regional de Cusco ha modificado su pedido inicial ante el Juzgado de Wanchaq, de suspender la entrega de la buena pro, por otro que busca suspender la firma del contrato. Si bien el juez Bárcena accedió al pedido cusqueño, su resolución es del 10 de setiembre. Para cuando se entregó la buena pro, no se había notificado a Proinversión pues el documento llegó recién el 15 de setiembre. Pero este no es el único proceso judicial que se debe superar para que Majes II se concrete. Aún falta conocer el pronunciamiento del Juzgado Mixto de Espinar, que ordenó la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y del Balance Hídrico. Este debe darse antes del inicio de las obras y la firma del contrato, pero no limitaba la entrega de la buena pro, como aclara el gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Arenas. Los estudios fueron entregados la semana pasada, pero aún no se emite el pronunciamiento. Por si fuera poco, el Cuarto Juzgado Contencioso Administrativo de Lima admitió el pedido de desinstalación del proyecto, basándose en que su código SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), ha caducado porque tiene más de 3 años de vigencia. En este supuesto, la obra sería inviable. Problema hídrico "Estoy dispuesto a dar mi vida por el agua", dice Nestor Cuti, Presidente del Comité Central de Lucha de Espinar. El ex ministro de Agricultura, Adolfo de Córdoba, aclaró que agua hay y en exceso en Espinar. El problema es que va a parar al mar en lugar de ser represada y satisfacer las necesidades de su población que cuenta con servicio de agua, sólo por horas. Si bien los resultados preliminares del estudio de balance hídrico indican que habrá un déficit de 12 millones de metros cúbicos en época de estiaje, hay cerca de 750 millones de metros cúbicos de agua que no son utilizados en la Cuenca Intermedia del Apurímac, en periodo de lluvias. Por ello es que se propone desarrollar diversas obras como represas para aprovecharlas. Sin embargo, todo parece indicar que los dirigentes espinarenses prefieren sacarle más provecho a la escasez de agua.
Espinar de sangre La huelga se desató el lunes. El primer muerto cayó en Yauri (capital de Espinar) en la madrugada del jueves. Por eso, al amanecer del cuarto día de huelga indefinida en la provincia de Espinar, pareció desbordarse hasta niveles insospechados. El cuerpo sin vida de Leoncio Fernández Pacheco fue paseado en un ataúd por la Plaza de Armas. Hecho que fue aprovechado por los dirigentes de la protesta para motivar que más pobladores se sumaran a las protestas contra la licitación del proyecto Majes Siguas. Los dirigentes sostienen que el proyecto tomará las aguas del río Apurímac y los dejará sin el recurso hídrico. El Ejecutivo explica sin éxito que se realizarán obras de afianzamiento hídrico para asegurar el agua para Cusco. Pero no basta su dicho Los espinarenses se mantienen en su exigencia de que se anule la licitación. Para lo cual la emprendieron contra los efectivos del orden a fuerza de hondazos. Hubieron denuncias de abusos policiales, de disparos, de perdigones y bombas lacrimógenas al cuerpo y de pobladores desaparecidos. El saldo fue de 27 heridos y un muerto. Recién el viernes, con la mediación de Monseñor Miguel Cabrejos, algo de calma pareció llegar a Espinar. Sin embargo, podría ser ficticia ya que el Comité de Lucha de Espinar fijó el lunes 20 de setiembre como última fecha para que una comisión de alto nivel encabezada por el primer ministro José Antonio Chang, llegue a la provincia. De lo contrario radicalizarían más su protesta. No obstante, la decisión del ejecutivo de no dialogar hasta que se levante la medida de fuerza avizora más enfrentamientos. El sábado, al cierre de esta nota, no se habían presentado enfrentamientos. |