Artes & Letras

Crónica

El arte de ser Octubre

En el Perú, desde hace siglos, la piedra angular de toda celebración en torno a octubre es el Cristo moreno de Pachacamilla. Muchos años después, a octubre le aparecieron como detentes o escapularios los hábitos y el morado, la procesión y el gentío, el alboroto y el comercio; y con el siglo, la pintura, la ficción, la poesía y hasta el cine para retratarlo.

Aunque seguramente la creación artística en torno a octubre nació con las primeras oraciones, cantos, himnos y un sinfín de tonadas que acompañaron los primeros recorridos callejeros del Señor de los Milagros, es evidente que no atrajo mayor atención en los artistas sino hasta las primeras décadas del siglo XX hacia adelante.

De tal forma, uno de los primeros en ser intrigado por las manifestaciones religiosas en torno a este Cristo, fue un arequipeño que había emigrado para cursar estudios de pintura en la recién inaugurada escuela de Bellas Artes de Lima. Jorge Vinatea Reynoso (1900-1931), el destacado acuarelista, deslizó su pincel húmedo sobre el matiz morado y lo delineó con sobriedad sobre el lienzo del que ahora se titula "El señor de los milagros" de 1924.

En él, algunos elementos destacan sobre los demás como la composición social mayoritariamente afroperuana, la antigua persistencia de los hábitos morados y, en particular, el comercio ambulatorio que se beneficiaba del tumulto de la propia procesión.

Pero si un cuadro puede abreviar la fe levantada ante este Cristo pintado por la mano de un esclavo hace más de tres siglos, es la pintura del maestro Félix Oliva. Nacido en Lima, pero formado en la escuela norteamericana, la visión elevada del pintor contiene en el lienzo un mar de gente que rodea el anda ceremonial. Es como si el propio óleo, disperso, indefinido, fuera una representación de la amalgama que significa la fe en el Perú de nuestros tiempos. En este caso, a diferencia del anterior, no interesa ya la composición social, interesa el conjunto, la diversidad desfigurada bajo la fe.

De esta misma diversidad se sirvió otro arequipeño para retratar en la novela "En octubre no hay milagros", la cambiante y difícil cara de Lima durante el mes de octubre, el mes morado. De sabida formación marxista, Oswaldo Reynoso (1930), muestra la lucha de clases en el Perú de mediados del siglo pasado, evidenciando las dicotomías sociales, las profundas diferencias entre pobres y ricos; pero eso sí, todos sobre las mismas brasas, sazonados bajo el mismo incienso y, ante todo, yuxtapuestos irremediablemente a la hora de la centenaria procesión del Señor de los Milagros. Hablamos entonces de una obra mayor, como todo en la literatura de Oswaldo Reynoso, una novela fundamental para repensar la nación peruana.

Y así, octubre se llena de óleos y acuarelas, de poesía popular y de décimas de pie forzado, como las de Nicomedes Santa Cruz (1924-1992) compositor y ante todo poeta. "La calle es un río humano/ por cuyo cauce, la gente/ muy acompasadamente/ camina desde temprano". Solo a él se le atribuirá, pasados los años, esa forma única y cadenciosa de poetizar con extrema sencillez lo que en octubre sucede entre las calles del centro Lima, sólo a él, porque nadie habrá más arraigado a su tierra y tradición como los antiguos y buenos criollos.

Tradición que se ve reforzada por nuevas generaciones como Daniel y Diego Vega, quienes exploran en el cine una historia cercana a octubre, es decir, con acercamientos otra vez al Cristo moreno, a la fe, a la muchedumbre, a lo extraño de vivir en Lima donde la gente cada año es peculiar, como una acuarela de Vinatea Reynoso, apoteósica como una pintura de Félix Oliva, difícil como la sociedad de Oswaldo Reynoso, nueva como una película galardonada en cannes, pero siempre bella, extremadamente bella como un poema de Nicomedes, como octubre que es una ola fría y gris sobre los cuerpos húmedos de los ambulantes, los fieles y los artistas que ahora se pierden y esperan al siguiente octubre para desempolvar todo el arte alrededor de creer en un Cristo pintado y multitudinario. (Arthur Zeballos)