Regional | |||||
Especial por el 469 Aniversario de moquegua Cementerios moqueguanos Las momias de los chinchorro Cuando se trata de or�genes de Moquegua se dice mucho de los chiribayas. Conocido es que se establecieron en la costa del extremo sur y se expandieron hasta territorio chileno y arequipe�o; pero, existieron otros pobladores que forman parte de la historia moqueguana: los chinchorro.
Se denomina chinchorro a una tradici�n mortuoria, seg�n explica la arque�loga Betsab� Camargo Padillaos. Es decir que la manera en la que preparaban a los muertos sirve para identificar a las sociedades chinchorro. Estas sociedades abarcaron desde el norte de Chile (Arica) hasta el sur del Per� (Moquegua). Su tradici�n mortuoria es muy conocida por lo avanzado de su t�cnica para la �poca a la que pertenecieron: el periodo Arcaico (10000 a 3000 antes de Cristo). La tradici�n se desarroll� entre los a�os 5000 y 3800 antes de Cristo, aproximadamente. La cultura Chinchorro es la primera manifestaci�n compleja de un culto a la muerte y a los antepasados en la costa �rida sudamericana. Se manifiesta en el complicado proceso de momificaci�n que consist�a en la extracci�n de los m�sculos y las v�sceras del difunto, los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales. Luego, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla. Con pelo humano confeccionaban una peluca que colocaban en la cabeza. Este proceso pas� por distintas etapas: al principio s�lo se momificaba a los reci�n nacidos y a los ni�os, utilizando colores llamativos y acompa��ndolos con figurillas de barro. En el cl�max de la cultura, hacia 3000 a.C., se momificaban representantes de todos los miembros de la sociedad y de todas las edades (hombres, mujeres, ni�os, adultos y ancianos), embadurn�ndolos con pigmentos rojo, negro y caf�. Durante el ocaso de esta cultura, s�lo se aplicaba mascarillas de barro. Al parecer, las momias no se enterraban, sino que eran instaladas de pie, formando parte activa de los campamentos, tal vez como una marca territorial del linaje del grupo a partir de un ancestro com�n. Adem�s de las momias, exist�an entierros simples sin momificaci�n. Estos son de tipo m�ltiple, posiblemente familiar, y se ubican en las terrazas superiores. El desarrollo art�stico chinchorro qued� plasmado, casi exclusivamente, en el delicado ajuar de las momias y en cierto sentido, en el elaborado tratamiento que recib�an los difuntos. Contaban con turbantes de cuerdas de fibra vegetal o animal torcidas, adornados con cuentas de concha y malaquita, que cubr�an la cabeza deformada intencionalmente en vida. Los rostros eran cubiertos por finas mascarillas de barro y los cuerpos envueltos con elaborados textiles de fibra animal y/o vegetal a modo de fajas y cordones. Estos combinan distintos colores seg�n la �poca, primando los tonos crudos, ocres y terracotas. Algunas momias presentan faldellines de totora. Los cuerpos descansan sobre esteras de fibra vegetal y sacos de piel animal. Muchas de las momias eran acompa�adas de est�licas, cuchillos, arpones y otros instrumentos. A veces, tambi�n de l�minas de cobre nativo o natural que iban dentro del conjunto funerario. Los chinchorro se dedicaban a la caza, pesca y recolecci�n. No incursionaron ni en la cer�mica ni metalurgia, pero utilizaron materiales malacol�gicos (moluscos) para elaborar anzuelos.
EVIDENCIAS CULTURALES EN PELIGRO En Moquegua, exactamente en la provincia de Ilo, el Centro Mallqui, a cargo de la arque�loga Sonia Guill�n Onelio, ha dedicado sus esfuerzos a combatir el huaqueo en un programa para conservar las momias que tanto tienen por decir. Para Camargo Padilla es necesario asignar mayores recursos econ�micos y tecnol�gicos para la conservaci�n de momias, y que los pobladores protejan el legado de sus ancestros. "S�lo as� tendremos las cosas claras y un panorama completo de nuestra historia", refiere la especialista y menciona el caso de los restos de un ni�o encontrado en Moquegua, en el l�mite con Puno, al interior de una cueva. Luego de algunos estudios, se podr� determinar si perteneci� o no a la sociedad chinchorro. |