Artes & Letras

Libros

El amante

Una de las más gratas sorpresa de este año fue este libro, ganador del II Premio de Novela Breve Cámara Peruana del Libro 2010, de la escritora arequipeña Rosario Cardeña Tintaya.

La novela corta fue presentada por el escritor Oswaldo Reynoso, quien destacó que Cardeña utilizó peruanismos que han sido cuidadosamente aplicados en la narrativa de la novela. "La escritora ha empleado términos propios de Arequipa, sin ocasionar el abuso de los mismos. Todos los lectores podrán comprender con facilidad la trama de la historia. Este libro vale la pena ser leído", agregó.

El relato se divide en dos historias, que transcurren paralelas en torno a dos mujeres, que son la misma pero en dos tiempos tan distantes como sus vivencias. Una es la niña, sometida al sistema abusivo de la escuela pública, ese colegio para señoritas que termina siendo un espacio tan injusto como patético. La otra es la mujer sumergida en un matrimonio tan frío que provoca escapar. En su desesperación, ella se verá obligada a buscar consuelo en el personaje que da nombre a la novela.

Con este trabajo, la joven Rosario Cardeña, más conocida en la ciudad por su faceta de pintora y caricaturista, ingresa en el mundo de las letras, donde seguro seguirá escalando posiciones. Talento sobra.

Rosario Cardeña. "El amante". Fondo Editorial de la UIGV, 2010


Vacaciones en el fundo de mi abuelo

A horcajadas entre la autobiografía y el análisis económico, esta es una publicación que pretende describir el distrito de Tipan y la vida rural de la Arequipa andina hasta los años 70, a través de la experiencia de su autor, quien pasó allí parte de su adolescencia y juventud.

Quizás lo más valioso de la publicación es el relato de las costumbres, usos, vicisitudes y peligros de la vida cotidiana en los poblados típicos de la provincia de Castilla, como Tipay, Viraco, entre otros. Por ejemplo, los accidentes carreteros, el trabajo del campo, las relaciones familiares, las fiestas y otras costumbres que se han ido perdiendo.

El problema de la publicación es que, al parecer, no contó con un editor ni asesoría sobre uso del lenguaje, puntuación y estructura narrativa. De una experiencia personal, se pasa sin aviso a una disertación en contra de la economía capitalista o un verso o canción oriundos del lugar, con sus ingenuos usos idiomáticos, pero también con faltas ortográficas y lugares comunes, que desmerecen lo que pudo ser un valioso relato costumbrista que tal vez tenga que ver con la formación del autor como economista. ¿En Tipan también se dice, zapatero a tus zapatos?

"Adolfo Prado Cárdenas. "Vacaciones en el fundo de mi abuelo". Arequipa 2010.