Regional

Moquegua: Futuro de proyecto Quellaveco se define en mesa de diálogo

Minera en su hora cero

Delegados de 20 instituciones conformarán una mesa en la que se acercarán posiciones que permitan llegar a un acuerdo en torno al proyecto minero Quellaveco de la compañía Anglo American, tras 10 años de conflicto.  

Cita. La autoridad regional promovió una primera reunión para iniciar la solución al problema.

en la década del 90 la empresa minera Anglo American Quellaveco puso sus ojos en Moquegua para explotar una mina de cobre a tajo abierto, específicamente en el distrito Torata. Entre los años 2000 y 2001 presentaron al ministerio de Energía y Minas su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero fue observado porque consideraba el uso de aguas subterráneas para el proceso de explotación. Esto fue  modificado en el 2002 y la empresa optó por utilizar agua superficial. Sin embargo, más de 10 años después, la transnacional no consigue el visto bueno para operar. Todavía no establece de dónde obtendrá el recurso hídrico en una cantidad de 700 litros por segundo, que necesita para explotar la mina. Sólo tiene garantía del uso de 500 litros por segundo de agua del río Titire, pero le falta completar el caudal.

Con una década de paralización por estos impases, en febrero, la historia de la controversia por el proyecto minero, podría llegar a su fin o, al menos, se iniciaría un nuevo capítulo. El presidente regional, Martín Vizcarra Cornejo, anunció esta semana que en unos 15 días instalaría la Mesa de Diálogo para resolver el conflicto, y definir si el proyecto Quellaveco se ejecuta o no. Esta fue una de sus promesas de campaña electoral.

Sectores agrarios como la Junta de Usuarios de Moquegua y el Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua, cuestionan dicho espacio de concertación. A decir de Juan Rodríguez Linares, de la Junta de Usuarios de Moquegua, el proyecto minero Quellaveco no es viable porque se ubica en la cabecera de la cuenca del río Tumilaca y provocaría graves afectaciones a la disposición de agua para el consumo poblacional. Para la explotación, la compañía desviará el río Asana porque la gran reserva de cobre se encuentra precisamente debajo del cauce. Para Rodríguez, además, el medio ambiente sufrirá efectos de la contaminación, ya que la empresa considera ubicar el botadero de desmonte en el cauce seco del río. A estas críticas que se reiteran desde varios años atrás, se suma que el dirigente denunció hace pocos días que la empresa minera, si bien no ha iniciado operaciones, ya estaría contaminando la zona con roca mineralizada que remueven en el lugar. Solicita que el presidente regional visite el área del campamento de Quellaveco para verificar el tipo de trabajos que ejecuta la empresa.

LOS 20 DE LA MESA

Pese a la oposición, la Mesa de Diálogo se instalará de todas maneras. Así lo ha dejado entrever el presidente Vizcarra Cornejo al adelantar que en dos semanas instalaría dicho espacio de acercamiento. Para ello se convocará a representantes de 20 instituciones locales. Según el listado se consideró al Colegio de Abogados, Colegio de Ingenieros, el Frente de Defensa de los Intereses de Ilo, Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua, Cámara de Comercio e Industria de Ilo, Cámara de Comercio e Industria de Moquegua, Juntas de Regantes de Ilo y de Moquegua. Además se incluye a la Universidad Nacional de Moquegua, la asociación de herederos de Pocata, Coscore y Tala, las municipalidades provinciales de Mariscal Nieto, Ilo y Sánchez Cerro; y los gobiernos distritales de Samegua y Torata. También participarán la Defensoría del Pueblo, el Proyecto Especial Regional Pasto Grande y los ministerios de Energía y Minas, y del Ambiente, a través de José Luis Carbajal y Erick Soriano, respectivamente. La lista de los 20 se completa con el Gobierno Regional de Moquegua que facilitará el proceso.

Opositor. Presidente de la Junta de Usuarios, Juan Rodríguez Linares.

Si bien en la relación no figura la empresa minera Anglo American, ésta si acudirá al proceso. Sin embargo no tendrá voto, sólo voz, aclaró el gerente regional del Gobierno Regional, Hugo Espinoza Palza. Lo que se estima es que una vez que se instale la Mesa de Diálogo, un representante de la compañía sí estará presente, posiblemente en calidad de veedor y tomando nota de los cuestionamientos para en otra fase exponer "descargos".

DOS TEMAS

Se estima que los temas a tratarse sean sólo dos. Primero, el impacto de la actividad minera en el medio ambiente y, el segundo, orientado a despejar dudas en cuanto al agua que necesita la minera para operar, es decir, de dónde la obtendrá y qué garantiza que no afectará las reservas de la región. Lo previsto por el Gobierno Regional es que en un mínimo de 4 meses, y con reuniones dos veces al mes, podría arribarse a una decisión final respecto al proyecto cuprífero.

Este lunes, los titulares de las entidades consideradas en la convocatoria recibirán el plan y reglamento de la Mesa de Diálogo. Podrán analizarlo y hacer observaciones antes de una semana. El Gobierno Regional los sensibilizará sobre la importancia de acudir al espacio de diálogo para zanjar el conflicto. El dirigente de la Junta de Usuarios, Juan Rodríguez, ya adelantó que no acreditará representantes. No obstante, su ausencia no afectará el proceso que encaminará el presidente regional. Por su parte, el presidente regional no atenderá por el momento el pedido de la Junta de Usuarios de verificar las afectaciones al medio ambiente que estaría cometiendo Anglo American. Ha dicho que, si en el espacio de concertación se decide realizar una visita al  campamento de Quellaveco, recién se acudirá a la zona, pero antes no. Las protestas podrían llegar el mismo día de la instalación de la mesa de diálogo. Un grupo de regantes no ha descartado movilizarse. (Soledad Montoya)