DESAMORES FEMENINOS EN LA COLONIA

Columnas>Sobre el volcán

 

Desamores Femeninos Ante los Tribunales de Arequipa del siglo XVIII, es una investigación histórico jurídica de Anita Amado Mendoza,  hace poco publicaba por la  UCSM. Ella  gira alrededor del problema jurídico de la mujer en la Colonia. Pero el asunto no termina ahí. Lo novedoso, a mi ver, es el hecho  que  una mujer proveniente del mundo jurídico, se involucra personalmente  en su investigación, es ecir, que  no reprime o inhibe su situación específica, su subjetividad, sino que se  atreve a hablar desde ahí, desde ese punto de vista precisamente.  No será muy científico, ni muy objetivo, pero dado el transdisciplinario problema que la investigadora  pone en el tapete, me parece  sumamente acertado y original. Amén de su  lenguaje llano y preciso y  de lectura agradable, que es menester en un informe de investigación  si se quiere democratizar esta actividad fundamental.

Este trabajo muestra  cómo,  a través del derecho y la historia, podemos conocer y comprender más concreta o específicamente la situación social de la mujer de hoy,  gracias al  prisma de la situación jurídica  de sus congéneres en la Colonia. Y de paso  ver qué tanto hemos evolucionado, por ejemplo, en cuanto a calidad en la administración de justicia desde aquella época. O,  más globalmente,  que tanto hemos roto socialmente con el pasado colonial, si alguna vez hemos roto con él. Para responder esas preguntas, tácita o expresamente, sirve muy bien  este trabajo,  gracias a sus  atinados, claros y distintos   comentarios críticos en los que funda sus hipótesis. Todo ello  a partir de fuentes diversas  de contundente poder  probatorio.

Una investigación histórico jurídica es una investigación histórica, es decir, historia:  desde Kant  eso es consciencia y punto de vista personal y no sólo  mera relación de  datos, fechas o hechos  del pasado, que por sí mismos no pueden   decir  nada. El  dato es signo  muerto si no lo vivifica la interpretación. Y toda interpretación es perspectivista. La perspectiva que la  autora adopta en esta investigación es la de la libertad, la igualdad y la democracia. Y éste mérito no puede ser indiferente tratándose de una investigación en el campo jurídico, en un país que desde hace 180 años  pugna por democratizarse en serio y aún no lo logra.

No sé si habrá otra razón más importante para investigar que el promover, motivar, estimular o incentivar  la investigación misma:  que el investigador muestre lo importante y hasta divertida que puede ser  la investigación sin  hablar de ello directamente, poniéndolo en escena en vivo. Y que recolectar datos  nos es investigación o  no lo es todavía. Que lo que  importa es lo que se hace con esos datos, con ese material, como en esta simpática y fructífera investigación queda bien demostrado.