La Arequipa de Martín Chambi

Cultural

Se inauguró en la Sala de Exposiciones del Museo de Arte Contemporáneo la muestra con lo mejor de la obra de Martín Chambi. Alrededor de sesenta hermosas fotografías, ventanas que se abren a una Arequipa irreconocible si no fuera por ciertas calles, ciertas iglesias, uno que otro edificio… y hacia el horizonte, el Misti o el Chachani.

Martín Chambi (1891-1973), nacido en un humilde rincón de Carabaya, muy cerca del lago Titicaca, es uno de nuestros artistas más queridos. Algunas de sus fotografías se han convertido en verdaderos íconos alrededor del mundo; por citar unos cuantos ejemplos: la estampa del indio tocando su quena y acompañado de su llama, imagen que fuera convertida en sello de correo en el año de 1934; una de las primeras tomas que se hizo del por entonces recién descubierto Machu Picchu, reproducida millones de veces, es ahora la típica postal de la fortaleza Inca; y por último, por supuesto, el gigante de Paruro. Martín Chambi es otro de esos motivos por los que sentirse orgullosos de haber nacido en el Perú.

En esta oportunidad, la muestra nos ofrece una antología de poco más de sesenta fotografías tomadas todas en Arequipa. Las más antiguas datan de 1917, y la más reciente, tomada en el aeropuerto, con motivo del recibimiento a José Luis Bustamante y Rivero, data de 1958. Aparte de ser auténticos documentos de una época no muy lejana, son impresionantes obras de arte. Chambi explora los diferentes ámbitos que, hasta el día hoy, componen la cotidianeidad del arequipeño. Desde la vida militar (“Prácticas del ejército”, 1928), pasando por los ajetreos de una urbe en crecimiento (“EsquinaLa Merced– Puente Bolognesi”, 1928), la vida religiosa (“Feligreses en Chapi”, 1946), la arquitectura colonial (“Iglesia de San Agustín”, 1930) hasta la campiña, y no exclusivamente como paisaje sino también como entorno de lo cotidiano (“Invitación en la campiña”, 1940; o “Labriegos al atardecer”, 1930). Se exhiben también hermosas fotografías del Puerto de Mollendo.

Arequipa ha cambiado muchísimo en poco menos de un siglo. Si deseamos asomarnos a ese pasado, ver quiénes y cómo fuimos antes de (y durante) la tabla rasa de la modernidad, no dejemos de darnos una vuelta por el MAC. La exposición seguirá abierta hasta el primero de abril.