FUNDACIÓN

2335

Youtube alberga millones de videos protagonizados por bebés. Orgullosos padres nos muestran como reaccionan ante animales, música y otros estímulos. Uno de estos videos nos muestra a una bebé que explora una revista impresa. Sus dedos, aparte de pasar las páginas, emplean gestos familiares para el usuario de una tableta. En el registro titulado A Magazine Is an iPad That Does Not Work (una revista es un Ipad que no funciona), los pequeños dedos presionan un logo (como si fuera un botón), se deslizan (como al desplazarse por una web) y parece que pellizca las hojas sin intención de arrugarlas (como si quisiera ampliar o reducir las imágenes).

En la descripción del video, su padre exagera al declarar que los creadores del Ipad (la tableta de Apple) cambiaron la forma en que nuestros «sistemas operativos» funcionan pues, como esa pequeña, hemos explorado e interactuado con el mundo con los dedos y gestos desde mucho antes de la creación de estos dispositivos. Esa es parte de la gracia de usarlos. Para esa niña, el uso de una tableta es y será tan cotidiano como usar ropa o cubiertos (hasta que inventen otra cosa mejor).

Hay una economía alrededor de las tabletas y smartphones que va mas allá de la venta de las mismas. Aparte del comercio electrónico para obterner bienes físicos (posible desde hace mucho con una vieja computadora de escritorio o una laptop) tenemos el comercio de contenidos (música, películas, libros) y el de aplicaciones. Por medio de estas podemos tomar notas, leer libros o cómics, escuchar o crear música, explorar mapas, jugar, comunicarnos y hasta maniobrar un cuadricóptero.

El desarrollo peruano de aplicaciones, abreviado como apps, tiene el potencial de generar la riqueza y empleo que podría opacar a una mina o a una cadena de restaurantes y malls.

El diario Gestión informa que:

A esta “economía de las aplicaciones” se le atribuye la creación de 466 mil puestos de trabajo en los EE.UU. solamente en los últimos cuatro años, con una demanda creciente de aplicaciones para los trabajadores el 45% en 2011, aunque según las cifras de Apple son 210 mil empleos.

Cuando desarrollas un app y la ofreces en la tienda de aplicaciones de Apple, esta se queda con el 30% de lo cobrado. Los desarrolladores de apps han recibido, desde el 2008, unos 4 mil millones de dólares. La mayoría de desarrolladores de apps son pymes e individuos.

El pasado 12 de setiembre, Día de la Historieta Peruana, asistí a una pequeña reunión en el centro de idiomas de la UNSA. Entre los asistentes, que expresaron su deseo de formar una comunidad local de historietistas, se encontraban integrantes de Tawa Producciones, quienes repasaron su visita a la Comic-Con en San Diego (la convención de cómics y cultura popular más grande de Estados Unidos). En aquella ocasión me permitieron probar el app del cómic Ayar, La Leyenda, consta de tres tomos y se apropia de la mitología de fundación del imperio incaico.

El desarrollo de la aplicación les tomó unos seis meses y cuesta 2.99 dólares. La decisión de desarrollar para Ipad no es casual, tiene la mayor cuota del mercado mundial de apps y sus usuarios suelen comprar más. Planean desarrollar para dispositivos que corran el sistema operativo Android, extenderse de las tabletas a los smartphones y computadoras con la última versión de Windows.

Generación de empleo, sueldos dignos y la realización de una vocación. Emprendimientos como el de TAWA exigen la toma de riesgos, investigación y desarrollo de soluciones que no fueron previstas por los que los educaron. Tienen el potencial de ser una gran fuente de bienestar alternativo a las conflictivas mineras y la gastronomía. Para alcanzarlo deben ocurrir cambios, empezando por la mentalidad de nuestros emprendedores, inversores, universidades y cámaras de comercio.

Espero seguir conversando sobre estos cambios.

*****************************************************************************************************

– El app del cómic Ayar, La Leyenda se presentará el 29 de setiembre en la IV FIL Arequipa. Se puede adquirir la versión impresa en el stand de Estruendomudo. Recomiendo visitar ayarlaleyenda.com

Tawa Producciones ha establecido una interesante colaboración con AUTOCOLCA, prometen una continua producción de arte y tecnología para la promoción del turismo en Colca. Han presentado productos en la Feria Internacional de Turismo JATA Travel Showcase 2012, en Tokio.

Esta columna se publica bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported