Lo que no sabías del cómico andino

Arte total

kusillo

Amiel Cayo es artista plástico y actor especialista en la construcción de máscaras teatrales y danzas tradicionales del Perú. Con una gran trayectoria en el grupo YUYACHKANI, ha construido una propuesta muy interesante del trabajo de la máscara en el teatro, está investigando sobre el origen del cómico andino, lo que ha generado un unipersonal didáctico y divertido que presentará en Arequipa el jueves y viernes de esta semana. Aquí nuestro diálogo.

¿Qué o quién es el cómico andino?

Es un personaje que se encarga en las fiestas de colaborar con la comparsa e inclusive tiene la tarea de proteger. Lo hace de una manera lúdica, jugando, interactuando con el espectador y utiliza diversos tipos de recursos que ocasionan el efecto de la risa. Es similar al trabajo que hace el clown en un circo, que también sirve de respiro entre actos. En el caso del cómico andino es permanente, va utilizando el baile, las acciones y el humor de manera física más que hablada, está presente en la mayoría de las fiestas tradicionales y está repartido en las diferentes comparsas, donde siempre hay estos personajes. Tiene un trabajo importante para que la comparsa se desempeñe en las plazas públicas, cuando el público se va cerrando por la cantidad de gente, los cómicos son los que abren el espacio.

¿Dónde están estos personajes?

Tenemos cómicos en cada región. En Puno está la China diabla, el Kusillo, los osos, los Ucumaris que son una especie de bufones. En Cuzco el Makta, el Pablucha, a quien le dicen Ukuko, los Sikllas. En el centro del país está el Chuto, hasta en Chincha también hay un personaje El borrahuellas que sale con la comparsa de los negritos. Así sigo investigando e incorporando personajes a mi trabajo.

¿Cómo se encuentra esta tradición del mundo andino con la tradición occidental?

Desde siempre hemos tenido la presencia de la máscara, hay reminiscencias de comparsas que vienen de la época precolombina hay danzas como la Huaconada de Mito que usan máscaras que vienen de mucho más atrás de la llegada de los españoles. Cuando llegan ellos esto se diversifica un poco más con la satirización de estos extranjeros, porque en su mayoría la máscara del mundo andino ha representado al extranjero, al foráneo, al español, al Misti. Inclusive hay un danza que representa al enemigo chileno durante la guerra del Pacífico.

¿Tú crees que solo te pones la máscara y ya te conviertes en el personaje?

Necesitas un cuerpo no cotidiano para crear un personaje, un cuerpo distinto que va codificándose de manera diferente. Cuando te pones la máscara hay que tener respeto, no es cualquier elemento, es un elemento casi sagrado que te permite tener una conexión con la divinidad, el cuerpo asume unos principios básicos. Antiguamente la máscara se utilizaba para conectarse con los dioses, Las personas no tenían ese poder con el rostro descubierto, necesitaban la máscara, por eso le digo a los jóvenes actores y bailarines que usan máscaras que lo hagan con mucho respeto.