Así fue el sacrificio del poeta y prócer arequipeño Mariano Melgar

Destacados|Noticias

umachiri-1

Por Luis Pareja (fragmento)

El levantamiento de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua estalló en agosto de 1814, en el Cusco, desde donde partieron tres expediciones. Una de ellas hacia Arequipa, donde se logró una contundente victoria, en Chiguata, en las pampas de Cangallo, el 10 de noviembre 1814. Se le llama también la batalla de la Apacheta.

umachiri-2

Ante el éxito, centenares de arequipeños se adhieren al movimiento y muy en especial los miembros de la “Tertulia Literaria”. Mariano Melgar junto a una columna de patriotas llegados de Chuquibamba, se suma de inmediato a la rebelión. Es nombrado comandante de artillería y auditor de guerra de la expedición. Tras permanecer 25 días en esta ciudad, donde no se cometió abuso alguno, se designaron nuevas autoridades revolucionarias, se avitualló a las tropas y preparó a la caballería y artillería, pero se cometió el desatino estratégico de replegarse al altiplano puneño.

El general Juan Ramírez de Orozco, por mandato del comandante en jefe de ejército realista de las tropas del Alto Perú, Joaquín de la Pezuela, vino a confrontar a los patriotas en Arequipa, tras derrotar a la expedición de Pinelo y Muñecas en La Paz y Puno. Pudo haberse librado una batalla en Apo, cerca de la hoy represa de El Fraile, pero Pumacahua prefirió continuar a Lampa.

mariano-melgar

Ramírez de Orozco recuperó fuerzas, dos meses en Arequipa. Eliminó todo foco de insurrección, en especial en Caylloma y Chuquibamba. En febrero salió al encuentro de los patriotas desarrollándose una batalla en Umachiri el 11 de marzo de 1815. La derrota y muerte de varios miles de revolucionarios en el campo de batalla, esa tarde y noche de marzo, supuso el apresamiento de sus líderes, entre los que se encontraba Mariano. Según los testimonios documentales, luego de ser interrogado, Melgar es fusilado la madrugada del 12 de marzo de 1815.

umachiri-iglesia

(Fotos: cortesía congresista Gustavo Rondón)