Presidente Ollanta Humala dio luz verde a Southern para retornar al Valle de Tambo

Destacados|Noticias

gonzales-y-humala

En una entrevista televisada, realizada por Augusto Alvarez Rocrich, el presidgente Ollanta Humala se mostró a favor de la reanudación de las operaciones de la minera soithern Perú en el valle de Tambo, provincia de Islay, luego del conflicto que dejó como saldo 4 muertos, hechos que no se han aclarado a la fecha.

Solo recomendó a la compañía “tener paciencia”, señalando que el gobierno no intervendrá en las acciones futuras. “El gobierno no va a presionar, ni a la empresa, ni a la ciudadanía”, anunció.

Considera que la operación de esta mina será positiva a prta la población de la Región Arequipa, pero dijo que es el gremio empresarial el que debe defender el proyecto y no el gobierno

“Nosotros estamos convencidos de que es un proyecto positivo. Lo que diría es que tienen que dialogar”, añadió tras considerar que la operación de Tía María será positiva para la población de la Región Arequipa, pero dejó a los gremios empresariales la tarea de defender a Southern, sin señalar quién defendería entonces a la población.

Por su parte, en declaraciones brindadas esta mañana, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, estimó que en los conflictos de este tipo, las empresas no han sabido relacionarse con las comunidades de la zona de influencia de sus proyectos. “Tía María es el mejor ejemplo de esto”, dijo.

En ese sentido saludó la iniciativa de Southern, pues para ella el problema es la falta de socialización del proyecto, ya que en sí “el proyecto es bueno”, dado que contempla todas las medidas de prevención y mitigación para no causar impactos significativos, según dijo.

Citó el caso como ejemplo de rectificación ya que Tía María ha cambiado su propuesta de usar agua de mar dasalinizada, en lugar de agua del río, así como prevenciones para el manejo del viento, la impermeabilización de las pozas de lixiviación, entre otras.

Finalizó diciendo que de lo que se trata ahora es de lograr armonía entre empresa y comunidad, para lo cual le corresponde a la empresa demostrar humildad, hacerse entender, expresar su voluntad de trabajar de manera compartida con ellos, explicarles las medidas para mitigar cualquier posibilidad de impacto.

REENCUENTRO

Por su parte, la empresa Southern Perú, a través de su presidente ejecutivo, Oscar González Rocha, ofreció 100 millones de soles como aporte voluntario a la provincia de Islay, sin condición alguna, para “construir el futuro” en el Valle de Tambo.

A través de un mensaje publicitario que se propaga por medios de la capital, anunció un nuevo plan de socialización que han llamado “Reencuentro” y que consistirá en visitar a la población, “puerta por puerta” para explicar a la población las características del proyecto Tía María y las nuevas iniciativas que tiene la empresa para el valle.

Esta nueva campaña tendría la intención de” recuperar la paz y la seguridad de la población, para generar un espacio de diálogo constructivo”.

“Todo ello representa una cadena de beneficios adelantados que la minera le propone como muestra de su vocación por el trabajo y desarrollo conjunto”, dijo.

REACCIONES

“El pueblo del valle de Tambo no está en venta”, dice al respecto Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo. Prevé que este anuncio no hará sino atizar nuevamente el conflicto, pues lo considera una provocación, al no haber sido escuchados por el gobierno como han venido solicitando. “Es casi seguro que retomemos la protesta”, ha anunciado.

Helard Valencia, alcalde de Cocachacra calificó de irresponsable el anuncio “No podemos permitir que se condicione al pueblo, que porque hay dinero ya debe aceptarse el proyecto”, dijo. Criticó también al gobierno al señalar que esta no es la forma correcta en la que se debería abordar la solución al problema, dejando que sea la compañía la que tenga la potestad de actuar con ausencia del gobierno y del diálogo que éste debió promover.

Marilú Marroquín, presidente de la Junta de Usuarios de la En Ensenada, Mejía, señaló que no hay forma de reparar el daño causado por la empresa a los pobladores del valle, por lo que descartó cualquier posibilidad de dialogar con la empresa y llegar a un acuerdo.

Para el consejero de Islay y presidente del Consejo Regional, Mauricio Chang, es positiva la idea de socializar el proyecto con la población, como debió hacerse desde un inicio, recomendando a la población asumir esta propuesta “con ánimo de reconciliación”.

Sin embargo, Yamila Osorio calificó el anuncio de inoportuno, pues recordó que las heridas están abiertas por las muertes que se produjeron durante el último conflicto y persiste la desconfianza. “Dudo que existan las condiciones para que la empresa y la población lleguen a un acuerdo”, dijo. En cambio mostró su preocupación por que las acciones del Gobierno Regional para sensibilizar a la población y encaminarla al diálogo, se podrían truncar, si se reinician las protestas. Aludió también al estudio de percepción que el GRA encargó y que no está siendo tomado en cuenta por las instancias de gobierno a las que se envió, igual que a la empresa. “Para hacer este tipo de anuncio, hay que tener la voluntad de escuchar”, sentenció.

Del mismo parecer fue el representante del Defensor del Pueblo, Manuel Amat y León, quien dijo que “Aún hay heridas que tienen que sanar”. Por ello consideró necesaria la participación del Estado “para crear espacios adecuados de diálogo”, dando a entender que el gobierno no puede desentenderse del problema y dejarlo en manos de la empresa.

Edwin Guzmán, de la ONG Labor, quien estuvo a cargo de levantar la información para el estudio de percepción que se hizo en el Valle de Tambo, recomendó dialogar primero con los alcaldes, quienes representan la voluntad popular y expresó su preocupación principalmente por el estado de ánimo de los niños del valle, quienes requieren tratamiento psicológico para superar los traumas generados por el conflicto.

Como no podía ser de otra manera, quien se puso inmediatamente a disposición del reingreso de la empresa Southern al valle de Tambo, fue el Jefe de la Región Policial de Arequipa, general PNO, Enrique Blanco Ridoutt, dijo que desde mañana sus efectivos estarán en alerta máxima en las localidades del valle. De ser el caso, dijo, se desplazarán nuevamente contingentes policiales de las ciudades de Arequipa, Tacna y Moquegua hacia la provincia de Islay. “Hago un llamado a la población para que no ceda ante el conflicto”, dijo.

Entre tanto, un sector de la población de Cocachacra se encuentra en alerta con el propósito de reiniciar lo protesta a la menor “provocación” como han considerado el reingreso de funcionarios de Southern al valle de Tambo, “como si nada hubiera pasado”.

Además de permanecer totalmente embanderada la ciudad con el lema “Agro sí, mina no”, otro grupo viene confeccionando los escudos artesanales cuyo empleo caracterizó la presencia de los llamados “espartambos” en oposición y réplica a la presencia y actuación policial en la zona.

Una asociación que agrupa a los deudos de los fallecidos durante el conflicto, anunció días atrás que emprenderán acciones legales para exigir las reparaciones correspondientes y los familiares se mostraron sumamente dolidos por las muertes de sus seres queridos sin que ninguna investigación haya determinado las circunstancias y responsables de su fallecimiento.