En festival del queso helado sirven tradicional postre en vajilla de sillar

Noticias

La inauguración del IV Festival del Queso Helado Arequipeño, típico postre local, fue la ocasión para presentar este dulce servido en una vajilla especialmente diseñada y elaborada con sillar, la piedra con que se construyeron los edificios característicos de la ciudad de Arequipa.

El IV Festival del Queso Helado Arequipeño forma parte de un Calendario Gastronómico y Productos Emblemáticos de Arequipa, que ha dedicado un día del año a la promoción de platos emblemáticos que se preparan desde hace muchos años en la Ciudad Blanca.
En esta ocasión, el calendario recuerda el cuarto domingo de enero como el Día del Queso Helado Arequipeño, tradicional postre elaborado a base de leche fresca, azúcar y coco, que fue presentado hoy en una vajilla creada especialmente para la ocasión. Esta vajilla exhibe un diseño y confección especiales, fabricada a base de polvo de sillar, para la presentación de este dulce tradicional.
Al respecto, el jefe del programa Exportación de Conocimientos Neoancestrales de Sierra Exportadora, Juan Pacheco, afirmó que el diseño de la vajilla para el queso helado tuvo como referencia los utensilios que llegaron con los españoles en el siglo XVI a Arequipa; después de un estudio y análisis se obtuvo como resultado final un bol de tamaño mediano con dos asas a los costados y un plato como base.
Pacheco anunció que el 12 de febrero estarán en la ciudad de Bogotá, Colombia, como parte de este «tour», presentando la vajilla de sillar a diferentes entidades ligadas al sector hotelero y de restaurantes, con el propósito de captar el interés de los empresarios por adquirir esta novedosa vajilla, que es igual a cualquier otra en uso y resistencia, pero confeccionada con polvo de sillar, que solo se encuentra en la ciudad de Arequipa, comentó.
A su retorno de Colombia, Sierra Exportadora exhibirá el plato diseñado especialmente para servir el soltero de queso, plato arequipeño preparado con zanahorias, habas, cebollas, tomates, aceitunas y queso fresco, todo cortado en cuadrados. Se sirve frío y acompañado por papas hervidas.
Siguiendo el calendario del Tour de Vajilla Arequipeña Neoancestral, en marzo se presentará el plato para servir el tradicional caldo de Pascua, que se consume en Semana Santa; en mayo se mostrará el plato para el chicharrón de chancho.
En junio se exhibirá el porongo para preparar la chicha de higo, bebida que se consume en distritos como Uchumayo; en julio, la vajilla para el chupe de camarón; y en agosto, para el rico adobo arequipeño. Mientras que en setiembre se tiene previsto presentar la vajilla para servir el cuy chactao; en octubre, para el rocoto relleno; y en noviembre la jarra para la chicha de guiñapo, otra bebida típica arequipeña.
El Festival se realiza hasta el domingo 31 de enero, fecha en que se recuerda el Día del Queso Helado Arequipeño.
Fuente: Andina