Presidencia del JNE se define entre dos arequipeños cuestionados

Destacados|Noticias
dr-lecaroscornejocopiar

José Luis Lecaros y Víctor Ticona.

 

Este martes, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia decidirá quién presidirá el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), máximo ente electoral, hasta el 2020. Los dos candidatos que buscan alcanzar este cargo son los juristas Víctor Ticona y José Luis Lecaros, ambos cuestionados por una serie de denuncias.

DOCTORADO BAMBA

rolando-cornejo-cuervo-vocal-victor-ticona-postigo

Victor Ticona recibiendo la felicitación del ex rector de la UNSA, Rolando Cornejo Cuervo, luego de «sustentar» su tesis para alcanzar el grado de Doctor.

Víctor Raúl Ticona, actual presidente de la Corte Suprema de Justicia, nacido en Arequipa, es uno de los candidatos, el cual tiene una serie de cuestionamientos, como es el caso de un “doctorado bamba”, el cual fuera entregado por la Universidad Nacional de San Agustín, durante la gestión del rector Rolando Cornejo Cuervo, denuncia que fuera publicada en El Búho, el 4 de diciembre del 2014, cuando fuera electo presidente de la Corte Suprema.

La tarde del 4 de diciembre de 2003, en el despacho del entonces rector de la Universidad Nacional de San Agustín, Rolando Cornejo Cuervo, se llevó a cabo una singular sustentación de grado de Doctor en Derecho a cargo del entonces vocal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Víctor Ticona Postigo.

El acto rompía todas las reglas legales y estatutarias sobre el otorgamiento del grado académico de Doctor, en nombre de la Nación, por parte de una universidad pública: la composición del jurado, el lugar y forma de sustentación, los requisitos para obtener el grado y el nivel de aporte esperado para el máximo grado académico que en una rama científica que otorga el país.

Victor Ticona, al momento de ser elegido presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Victor Ticona, al momento de ser elegido presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Se trataba de uno de los 361 “doctorados bamba” que durante su  mandato otorgó el ex rector y que, tras ser duramente cuestionados por la comunidad académica y la prensa local, fueron observados por la Asamblea Nacional de Rectores sin que, hasta la fecha, se haya conseguido anularlos, pues la máxima autoridad judicial del país, recién electa, lo exhibe en su currículo y es precisamente el  mérito que le permitió ser nombrado juez supremo.

Ticona Postigo, fue docente de la Facultad de Derecho de la Universidad San Agustín, hasta que fue llamado a ejercer como Vocal Supremo hace diez años, sustentó un “trabajo de investigación” titulado “El derecho fundamental a una sentencia razonablemente justa”. Ante un jurado compuesto por un solo abogado y presidido por Cornejo Cuervo, demoró apenas 20 minutos en explicar la recopilación de citas de las que consta su trabajo, en medio de la indiferencia de sus “evaluadores”. Prontamente ya estaban festejando la aprobación por unanimidad.

Bajo esta modalidad, creada por Cornejo Cuervo, no se exigía la aprobación de 4 semestres académicos, ni la obtención previa del grado de magister, ni el dominio de dos idiomas extranjeros, ni la sustentación de una Tesis como exigía la ley de 1984, vigente entonces.

A las pocas semanas, Ticona falló a favor de la Universidad San Agustín, en una acción de Habeas Data planteada por una periodista de esta casa, porque Rolando Cornejo Cuervo se había negado a entregar información relacionada con el manejo económico de la Universidad, lo que fue resuelto, tres años después, en el Tribunal Constitucional.

Sólo 3 meses después, Ticona fue nombrado Vocal Supremo Titular mediante resolución del Consejo Nacional de la Magistratura N° 082-2004-CNM de fecha 09 de marzo del 2004, dejando su Arequipa natal desde entonces, así como la cátedra en su alma mater, la Universidad San Agustín, envuelta en decenas de acusaciones de corrupción que finalizaron en varios procesos contra sus principales autoridades. Cornejo Cuervo ha sido procesado por varios cargos como peculado, concusión, falsedad, entre otros, y aún tiene varios casos pendientes en la justicia.

Ya en Lima, Víctor Ticona también ha tenido una serie de cuestionamientos en su accionar profesional. Uno de los más sonados, haber redactado y firmado, junto a la jueza Ana María Aranda(*), en junio de 2011, el recurso de casación N° 2494- 2010-Lima, que le permitió a Rodolfo Orellana apoderarse ilegalmente de varios predios, en la modalidad que ya se conoce. Posteriormente, una investigación de la Fiscalía comprobó la ilicitud del laudo arbitral.

Aunque preso, se sabe que Orellana manejaba una red de influencias indebidas, tanto en el Ministerio Público como en el Poder Judicial. Lo que, a su modo, hizo en Arequipa el ex rector Cornejo Cuervo.

 

MILLONARIAS PROPIEDADES

José Luis Lecaros Cornejo, junto a Ramiro de Valdivia Cano, otro de los jueces cuestionado por su gran patrimonio.

José Luis Lecaros Cornejo, junto a Ramiro de Valdivia Cano, otro de los jueces cuestionado por su gran patrimonio.

El magistrado José Luis Lecaros, también natural de Arequipa, candidato a presidir el JNE, ha sido cuestionado por su millonario patrimonio, el cual empezó a ascender de forma desproporcionada a partir del 2009, como lo explica el informe emitido por el portal Ojo Público, ya que el jurista habría declarado 1.8 millones de soles de patrimonio, a la Contraloría en el año 2015.

Lecaros cuenta con las siguientes propiedades, que lo coloca junto a 4 jueces más, como uno de los más acaudalados, en comparación a los 20 magistrados que integran la máxima instancia del Poder Judicial del Perú y al resto de vocales que forman parte de las cortes superiores de Lima Metropolitana y Callao:

  • Una casa de dos pisos en la calle Las Garzas (San Isidro), comprada en US$ 143 mil en mayo del 2005
  • Un departamento y dos cocheras en Los Sauces (San Isidro) adquiridas por un total de US$ 116 mil a la Caja de Pensiones Militar Policial
  • Un departamento de 300 m2 y un estacionamiento en la avenida Boulevard de Surco (San Borja), comprados por US$ 245 mil y cancelados en mayo del 2014
  • Un departamento en la avenida San Felipe 530 (Jesús María) por US$ 117 mil en mayo del año pasado
san-isidro

Departamento y dos cocheras comprados en este edificio por Jose Luis Lecaros, ubicado en el distrito de San Isidro (Lima), con un costo de 118 mil dólares, comprados al contado.

 

Estas propiedades fueron canceladas al contado, pero sus dos hijos también contarían con propiedades que no pueden ser justificadas por sus ingresos económicos, ya que no cuentan con un historial crediticio.

Renzo Lecaros Palao (33) compró un departamento y una cochera en la avenida Máximo Abril, Jesús María, en el 2013 (por US$ 70 cancelados), además dos autos (por US$ 10 mil cada uno) entre el 2015 y el 2016.

Camila Jimena Lecaros Álvarez (23) figura como dueña de otro auto comprado en el 2012 (US$ 14,990) y de un departamento y una cochera en Magdalena del Mar, adquiridos a fines del 2014 (por US$ 85 mil, también cancelados íntegramente).

El juez -quien aceptó que alquilaba varios de los inmuebles- indicó que él mismo registró los anticipos de legítima de sus hijos en una notaria local, aunque dijo que no tenía a la mano dichos documentos. En otro momento de la entrevista, dada a periodistas de Ojo Público, Lecaros aceptó que no declaró los autos que compró a su hija Camila en el 2012 y a su hijo en el 2015.

(*) En esta parte de la nota figuraba una nota relacionada con la magistrada Ana María Aranda que se ha procedido a retirar a solicitud de la aludida